-
Relación estrecha entre Iglesia y Estado
-
encargada Totalmente por la Iglesia
-
Asignaturas como: enseñanza del español,
lectura y escritura, religión y habilidades manuales. -
La Iglesia concedia el permiso a los Educadores para ejercer.
Está se encargaba de mantener un control riguroso para que transmitieran el ejercicio de la moral y la ética -
Inicia la educación técnica y de enseñanza mutua de joseph lancaster y se capacitan a los docentes.
-
Se empieza a tener en cuenta las ciencias y las artes, según las necesidades del entorno.
Se generaron también currículos para promover el lenguaje, la escritura, las figuras geométricas entre otras habilidades que le permitieran al individuo un excelente desarrollo en la sociedad. -
progresan las ciencias y las artes, se diferencia la escuela pública de la privada.
-
Se inicia su preparación y capacitación formal.
El Docente tiene una actitud rígida y autoritaria. -
-Se entrega el control de la educación al estado.
-se fundan las escuelas primarias y secundarias con la visión Lancasteriana. -
Se centraba en asignaturas como: Lectura,escritura, aritmética, gramática, religión, moral, instrucción cívica y habilidades manuales.
-
-
-Se diferencia la escuela pública de la privada.
-creación de escuelas primarias para los adultos y escuelas de talleres. -
el currículo es utilizado como un instrumento, se centra en la enseñanza oral, la lectoescritura, el catecismo, la historia, la aritmética y aspectos de la gramática como la ortografía.
La finalidad es formar y preparar para el comercio y la industria, sin dejar la parte humana. -
Entre Estado y la iglesia. Se estable libertad absoluta para enseñar.
-
La educación vuelve a estar en relación con la Iglesia
-
La enseñanza en las escuelas comenzó a tomar otra concepción; en este caso se tomó en cuenta el desarrollo armónico el alma y el cuerpo.
La Educación primaria se vuelve gratuita pero no obligatoria pro si la enseñanza de Religión en todos los niveles educativos. -
Se basa en el desarrollo integral de todas las habilidades del alma, los sentidos y las fuerzas del cuerpo.
Enseñanza moral y religiosa, la educación industrial, los estudios clásicos y las prácticas para la instrucción profesional -
-
Se divide la enseñanza en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística.
-
Se agrega al bachillerato las asignaturas de historia universal, historia natural.
Se crean los programas y métodos según las edades y el desarrollo mental. Llega Ovidio Decroly e implanta su propuesta de preparar al niño para la vida.
el currículo se inclinó hacía la industria, la agricultura y el comercio. -
traen consejeros extranjeros, así llega la misión pedagógica alemana.
Se fortalece la formación de maestros más pedagogos que eruditos. -
Se comienza hablar de Educación gratuita.
Aparece por primera vez una prueba para controlar y revisar la calidad educativa; a esta se le denominó "prueba de estado". -
se orientaron los niveles a unos fines específicos. Por ejemplo, en la primaria, el currículo fue pensado para formar el buen ciudadano y la secundaria para acentuar unas bases sólidas sobre el conocimiento cultural, intelectuales, el enriquecimiento del espíritu, la ética y la moral.
-
concepto de planeación para el desarrollo, la planeación educativa, la idea de trabajo en equipo y en el currículo se promueven las materias electivas
-
Se crean los institutos de educación media diversificada inem y reestructuró el plan de estudios con base en la formación en tres áreas: cultura general, cultura vocacional y actividades extraclase.
-
se hace alusión al concepto de educación Básica, existía la flexibilidad en los planes de estudio, en los métodos de estudio, la forma de evaluación para que las instituciones pudieran determinar su propuesta educativa.
-
Se inicia la renovación curricular con la definición de sus fundamentos (epistemológicos, filosóficos, psicológicos, sociológicos y pedagógicos), se plantea la promoción automática, se busca transformar a la escuela en un proyecto cultural.
-
Se amplía la cobertura educativa.
Se hace un estudio para identificar las carencias en el currículo y en la educación. Estos estudios arrojaron la falta de atención para los más pequeños, la poca formación de los docentes y el bajo rendimiento de los estudiantes. -
se crea el código nacional de educación y ocupa un lugar importante dentro de la constitución, se publican las leyes 30 de 1992 y 60 de 1993, se genera la ley 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994, y todas sus resoluciones reglamentarias
-
Estos nuevos cambios proporcionan a los estudiantes un nivel mayor de participación dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, transformándose así en el constructor de su propio conocimiento. A medida que se dan los cambios sociales, económicos políticos y culturales la escuela se adapta y los currículos reflejan las necesidades del entorno.