-
Consiste en un disco con dos imágenes diferentes en ambos lados y un trozo de cuerda a cada lado del disco. Ambas imágenes se unen estirando la cuerda entre los dedos, haciendo al disco girar y cambiar de cara rápidamente. El rápido giro produce, ópticamente, la ilusión de que ambas imágenes están juntas.
-
Es una máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras dentro el tambor, al girar, den la ilusión de movimiento.
-
El quinetoscopio fue el precursor del moderno proyector de películas, aunque el dispositivo no se trataba de un proyector de películas, sino que introdujo el enfoque básico que se convertiría en el estándar para todas las proyecciones cinematográficas antes del advenimiento del vídeo, al crear la ilusión de movimiento transportando una tira de película perforada con imágenes secuenciales sobre una fuente de luz con una obturador de alta velocidad.
-
-
La noche del 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumiere realizaron la primer proyección de cine de la historia. La proyección se llevó a cabo en el salón Indién del Grand Café de París, ubicado en el número 14 del boulevard de las Capuchinas, a unos pasos de la Ópera de París.
-
Méliès inicia el rodaje en estudios, con maquetas, inaugurando los géneros cinematográficos de ciencia-ficción y aventuras. Domina la técnica llamada el giro de manivela, que consistía en impresionar, con un giro de manivela, un fotograma, y para el siguiente haber cambiado de posición el objeto o al personaje, y así sucesivamente, para que el conjunto de dichos fotogramas produjesen un determinado efecto de producción.
-
Dirigida por Edwin S. Porter. Da comienzo al género cinematográfico del western.
-
Segundo Chomón perfeccionará las técnicas de Méliès. Domina la técnica llamada el giro de manivela, que consistía en impresionar, con un giro de manivela, un fotograma, y para el siguiente haber cambiado de posición el objeto o al personaje, y así sucesivamente, para que el conjunto de dichos fotogramas produjesen un determinado efecto de producción.
-
Cine de animación. Domina la técnica llamada el giro de manivela, que consistía en impresionar, con un giro de manivela, un fotograma, y para el siguiente haber cambiado de posición el objeto o al personaje, y así sucesivamente, para que el conjunto de dichos fotogramas produjesen un determinado efecto de producción.
-
En EEUU la industria del cine comienza a establecerse en Hollywood, promocionando actores en los que se denomina el star system.
-
Hay división de opiniones, se dice que entre 1910 y 1914 se rodó el primer tráiler de la historia.
-
Fundada por Carl Lámele. Fue precursora de la actual Universal Pictures.
-
En Italia y Francia se hacen grandes producciones de temática histórica, así como adaptaciones de obras literarias.
-
Davis W. Griffith es quien introduce la noción de montaje como medio narrativo y expresivo, divide la película en secuencias, juega con la variación de planos, utiliza el flash back y la narración de
acciones en paralelo. Su forma de trabajar se resume en tres leyes: acción, tiempo y espacio. -
En Alemania la corriente artística del expresionismo alemán influye en la experimentación con aspectos de iluminación y recreación de mundos angustiosos, como El gabinete del doctor Caligari de Robert Wiene.
-
Tras la Revolución Rusa de 1917, el cine de ese país obtiene un gran impulso. Experimentan con el lenguaje y el montaje cinematográficos. Un ejemplo es S.M. Eisenstein, autor del Acorazado Potemkin (1925)
-
Comenzó en 1926 con El cantor de jazz, primera película hablada. Esta nueva etapa trae grandes cambios en los estudios, maneras de producción, actores que no se adaptan y nuevas formas de filmar. Destacaron géneros como la comedia y el musical.
-
Dirigida por el danés Carl Theodor Dreyer
-
En España, Luis Buñuel, autor de Un perro andaluz, es el máximo exponente de la influencia de la corriente artística del surrealismo en la cinematografía.
-
Surgimiento de un cine de denuncia social en el que destacan William Wyler y John Ford. También destacó el cine de gánsters, de Howard Hawks o Mervin Le Roy.
-
Jean Renoir
-
Con el éxito de la película, se impone mundialmente el Technicolor.
-
Alfred Hitchocock
-
Nace el cine negro con el esta película de John Huston.
-
Un joven Orson Welles revolucionó las técnicas cinematográficas, como el sistema triangular de luces generaba volumen, profundidad, y la aparente sensación de tener la tercera dimensión, grandes angulares, planos extremos, el uso del flashback y otra serie de innovaciones innovadoras en su momento.
-
Al final de la IIGM comienza el desarrollo del neorrealismo italiano, movimiento iniciado por Roberto Rosselini con Roma, ciudad abierta (1945) y seguido por Vittorio de Sica con El ladrón de bicicletas y Luchino Visconti. Posteriormente destacarían Michelangelo Antonioni y Federico Fellini.
-
En España destacan Luis García Berlanga con Bienvenido Mr. Marshall (1952) y Juan Antonio Bardem con Muerte de un ciclista (1955)
-
En EEUU el género musical alcanza el momento de mayor plenitud con películas como Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen.
-
En Suecia destaca Ingmar Bergman.
-
Se impulsan las superproducciones en color como Ben Hur (1959), la utilización de nuevas técnicas, como Cinemascope, Cinerama o 70 mm, el tratamiento de temas conflictivos y la presencia de un cine más inteligente como el de las comedias de Billie Wilder.
-
Caracterizado por menores medios materiales y mayor libertad creadora. En Francia destacan los representantes de la Nouvelle vagué, como JeanLuc Godard o François Truffaut. En los países socialistas, realizadores como Andrej Wajda, Roman Polanski o Milos Forman, y en España, Carlos Saura.
-
Aparecen las creaciones de Woody Allen, Martin Scorsese, Stanley Kubrick o Francis Ford Coppola y las costosas producciones de Steven Spielberg o Geroges Lucas, apoyadas en novedades técnicas de imagen y sonido.
-
En España, no se puede dejar de nombrar a realizadores como Víctor Erice, El espíritu de la colmena (1973), El sur (1983), El crimen de Cuenca (1979).
-
Tampoco se puede dejar de nombrar a los que se incorporan en las últimas décadas, consiguiendo reconocimiento a nivel internacional, como Isabel Coixet, Julio Médem, Benito Zambrano, Fernando León de Arenoa, Alex de la Iglesia o Iciar Bollain.
-
Bigas Luna con Bilbao (1978) o Jamón, jamón (1992)
-
José Luis Garci, Fernando Trueba, Pedro Almodóvar y Alejandro Amenábar.