Historia del cine

Historia del cine

  • Fabricación del celuloide

    Fabricación del celuloide
    El celuloide es el nombre comercial de un material plástico de nitrato de celulosa, que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor, con añadidos de tintes y otros agentes. Su invención se atribuye a menudo a los hermanos Hyatt en 1870.​) Fue descubierto en 1863 o en 1868 (aún no hay un acuerdo al respecto) por John Wesley Hyatt.
  • Kinetoscopio

    Kinetoscopio
    El kinetoscopio fue un dispositivo previo al proyector cinematográfico inventado por Thomas Alva Edison y por William Dickson a finales de la década de 1880, a partir de la versión del zoopraxiscopio de Eadweard Muybridge. El dispositivo era un aparato destinado a la visión individual de bandas de imágenes continuas pero sin la posibilidad de proyectarse en una pantalla.
  • La primera película que exhibición al público

    La primera película que exhibición al público
    El 28 de diciembre de 1895 tuvo lugar la primera exhibición con público del cinematógrafo Lumière en el Salon indien del Grand Café, en el número 14 del Bulevar de los Capuchinos de París. El programa constaba de diez películas de 15 a 20 metros cada una. Estas películas estaban realizadas por Louis Lumière e interpretadas por sus familiares y amigos. La duración total fue de 20 minutos y el precio de las entradas fue de 1 franco.
  • Primera película española

    Primera película española
    La primera película española con argumento fue Riña en un café (1897), del prolífico fotógrafo y director barcelonés Fructuós Gelabert. El primer director español de éxito internacional fue el turolense Segundo de Chomón. Entre sus aportaciones al cine se encuentra el sistema de coloreado artificial cinemacoloris y un gran número de innovaciones en efectos especiales, como el uso de maquetas que podemos ver en Choque de Trenes (1902) o de las sobreimpresiones en Pulgarcito (1903).
  • Kinetoscopio

    Kinetoscopio
    El 31 de agosto de 1897, Edison patentaba este invento que sustentaría las bases los futuros proyectores de cine. A finales del siglo XIX ya existía la impresión de imágenes de la realidad en un soporte estable, es decir, la fotografía. También existía el movimiento de la imagen o la animación, las cuales se proyectaban en pantallas como espectáculos ópticos.
  • Empezó a establecer el origen del lenguaje cinematográfico

    Empezó a establecer el origen del lenguaje cinematográfico
    Hay películas que por sí solas ya son un hito en la historia del cine, "El nacimiento de una nación" (1915) de David W. Griffith es la primera de ellas. 20 años después de la invención del cine, Griffith empezó a establecer el origen del lenguaje cinematográfico utilizando recursos narrativos como el primer plano, el montaje paralelo, la profundidad de campo o el flash back. Un modelo que se perpetuaría hasta la actualidad.
  • Primera película sonora

    Primera película sonora
    El 6 de octubre de 1927 se estrenó El cantor de jazz (The Jazz Singer), considerada la primera película sonora de la historia del cine, que hizo tambalear todos los planes del momento del cine mudo. Hacia 1930 el sonoro era un hecho, y el cine mudo había sido definitivamente vencido.
  • Primera entrega de premios Oscar

    Primera entrega de premios Oscar
    La 1.ª ceremonia de los Premios Óscar, presentados por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, honró a las mejores películas de 1927 y 1928 y se llevó a cabo el 16 de mayo de 1929, en una cena privada en el Hollywood Roosevelt Hotel en Los Ángeles, California.
  • Primera película en Technicolor

    Primera película en Technicolor
    Se considera que el primer largometraje en verdadero technicolor fue La feria de la vanidad (Beeky Sharp, 1935), de Rouben Mamoulian. La aparición del Technicolor como procedimiento más frecuentemente utilizado para la realización de películas en color se remonta a 1932, año en que se introdujo el sistema tricromático.
  • "Ciudadano Kane"

    "Ciudadano Kane"
    En 1941 irrumpe en el cine un joven genio llamado Orson Welles que convirtió "Ciudadano Kane" (1941) en uno de los grandes hitos fílmicos. Welles supo sacar partido a los recursos existentes: los contrastes en la iluminación, la profundidad de campo, el travelling o algo que nos puede parecer tan banal como los decorados con techo.
  • Period: to

    Gran plano secuencia de tres minutos y medio

    Hay otros pequeños grandes hitos que marcan un antes y un después en la historia del cine: ese gran plano secuencia de tres minutos y medio que marca el inicio de "Sed de mal" (1958), de nuevo nos topamos con Orson Welles; algo tan habitual como rodar cámara en mano y tan nuevo cuando lo probó Jean-Luc Goddard en "Al final de la escapada" (1960) o la cámara lenta introducida por Sam Peckinpah en uno de los últimos grandes westerns, "Grupo salvaje" (1969).