-
El modelo atómico de Dalton fue el primer modelo atómico, el afirmaba que toda la materia estaba compuesta por átomos y que estos son indivisibles, además de que todos los átomos son idénticos tanto en masa como en propiedades
-
Quien descubrió el protón fue el químico y físico británico Ernest Rutherford Décadas antes del hallazgo de Rutherford, el físico alemán Después de experimentar con gas nitrógeno y detectar signos de lo que parecían ser núcleos de hidrógeno, Rutherford concluyó que probablemente esos núcleos se tratasen de partículas elementales. Eugene Goldstein había propuesto la idea de la existencia los protones. Sin embargo, sus ideas no fueron tomadas en cuenta.
-
Pieter Zeeman descubrió en 1890 el efecto que lleva su nombre. Descubrió que en un gas dentro de un campo magnético, algunas líneas se desdoblaban, y aparecían tripletes en torno a una línea habitual. Tras la inclusión del número azimutal, Bohr realizó nuevos cálculos introduciendo el número cuántico magnético, m.
-
En mecánica cuántica, el número cuántico principal es uno de los cuatro números cuánticos asignados a cada electrón en un átomo para describir el estado de ese electrón. Sus valores son números naturales lo que la convierte en una variable discreta.
-
El número cuántico azimutal u orbital es un número cuántico de un orbital atómico que determina su momento angular orbital y describe la forma del orbital. El número cuántico azimutal es el segundo de una serie de números cuánticos que describen el estado cuántico único de un electrón.
-
El número cuántico magnético generalmente denotado como M es uno de los cuatro números cuánticos que caracterizan el estado cuántico de un electrón ligado de un átomo
-
En física atómica, el número cuántico de espín es un número cuántico que describe el momento angular intrínseco de un electrón u otra partícula. La frase se usó originalmente para describir el cuarto de un conjunto de números cuánticos, que describen completamente el estado cuántico de un electrón en un átomo.
-
Descubrio una particula subatomica la cual fue conocida como electron una particula subatomica con carga negativa
-
Según él, el átomo era una esfera de masa positiva uniforme, en la que se encontraban insertas las cargas negativas, lo que explicaba la neutralidad eléctrica de la materia. Este modelo fue conocido con budín de pasas.
-
El Modelo de Rutherford establecía: El átomo tiene un núcleo central en el que están concentradas la carga positiva y prácticamente toda la masa. Rutherford supuso que el átomo estaba formado por un espacio fundamentalmente vacío, ocupado por electrones que giran alrededor de un núcleo central muy denso y pequeño, esto lo dedujo después de su experimento.
-
El modelo de Bohr establece que los átomos tienen diferentes configuraciones electrónicas en que que los electrones se mueven en órbitas circulares alrededor del núcleo. El modelo de Bohr se parece al modelo planetario de Copérnico, los planetas describiendo órbitas circulares alrededor del Sol.
-
Robert Andrews Milikan logro ver el electron y ademas recibió el Premio Nobel en 1923 por este trabajo. Una vez determinada la carga del electrón, su masa pudo ser deducida utilizando la relación carga/masa medida por Thomson, que dio como resultado 9 X 10-31 kg. Es decir, la masa del electrón es casi 1/2000 de la del átomo que lo contiene.
-
Heisenberg era un físico Alemán que se dio a conocer por el principio de indeterminación de Heisenberg o principio de incertidumbre de Heisenberg afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal de un objeto dado
-
James Chadwick: el físico que hace 88 años descubrió el neutrón. En 1932 la revista Nature publicó la investigación de James Chadwick, en la que demostraba la existencia del neutrón. Este descubrimiento condujo al desarrollo de la bomba atómica.
-
Para más detalles, la paradoja de Schrödinger enuncia una de las propiedades de la desintegración radiactiva: aunque somos capaces de saber si un átomo se va a desintegrar o no, no podemos predecir cuándo lo hará. Al igual que el átomo, tiene un 50 % de probabilidades de estar vivo, y otro tanto, de estar muerto.
-
Al físico Albert Einstein se le relaciona con la bomba atómica por dos razones: por su ecuación E=mc² y por una carta que le envió al presidente Roosevelt. “Cometí un gran error en mi vida”, se lamentó el físico Albert Einstein pocos meses antes de morir en 1955.