-
Period: 3000 BCE to 2000 BCE
Grecia, Edad de Bronce. Cicládico Antiguo (3000-2000 a.C.)
El arte más temprano de las islas Cícladas, a lo largo del III milenio a.C. constituye la 1ª fase de la Edad del Bronce en la Grecia de las islas o Cicládico Antiguo. De origen anatolio y lengua protoindoeuropea, los pueblos llevan a cabo intercambios comerciales entre las islas. Son representativos los objetos rituales cerámicos, frisos de espirales y figuras en mármol blanco procedente de Naxos o Paros, un tipo de arte con simplicidad de líneas y carácter esquemático, no abstracto. -
Period: 3000 BCE to 1100 BCE
Arte Cretomicénico. Cretense o Minoico (3000-1100 a.C.)
Creta está dividida en territorios con varios centros palaciales: Cnossos, Festo, Malia o Zacro, ciudades-estado con sus palacios-santuarios como núcleos de poder político y económico y que mantienen un sistema productivo y protourbano basado en el cultivo mediterráneo (vino, aceite, cereales, etc.). Se desarrolla la escritura, así como la orfebrería y artesanía del bronce y del marfil, del textil, pintura y alfarería. El rey-sacerdote ostenta el poder político, legislativo y religioso. -
2800 BCE
Sartén cicládica en arcilla (2800-2300 a.C.), isla de Siro. Museo Nacional de Atenas.
Objeto ritual cerámico con doble mango en forma de horquilla que simboliza una vulva femenina. En el espacio circular anterior se observa un barco y un pez en medio de las espirales del mar (la espiral será el ornamento preferido del arte cicládico en cerámica y objetos de bronce). Puede aludir a un viaje funerario marino. -
2800 BCE
Ídolo femenino cicládico, del llamado tipo canónico (2800-2300 a.C.) Museo Gulandris, Atenas.
Ídolos mayoritariamente femeninos, con forma de violín, brazos cruzados bajo el pecho, triángulo púbico indicado y signos de embarazo (vientre abombado) o parto (estrías). Crearon en todo Egipto un lenguaje común antropomorfo. De incierta significación, se han relacionado con cultos domésticos o colectivos, rituales funerarios, ofrendas a dioses o imágenes divinas, asociados también al sol y al nacimiento y regeneración de la vida. -
2000 BCE
Arpista de Keros (2000 a.C.) Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Estatuaria cicládica.
Además de las siluetas esquemáticas de caja de violín, se encuentran las realistas, entre las que destaca este arpista de 22,5 cm. de altura y encontrado en Creta, elaborado en mármol en un lenguaje esquemático al máximo, de gran abstracción y líneas manifiestamente geométricas. -
1850 BCE
Disco de Faistos, 1850 a 1650 a.C, Palacio de Faistos, Creta. Museo de Heraklion. Cuenta con 241 fichas, que contienen 245 signos distintos, realizados presionando "sellos" jeroglíficos en un disco de arcilla blanda y en espiral hacia el centro del disco.
Minoico Medio. Se ha trabajado mucho en su descifrado. Podría tratarse de un guión, un silabario, un alfabeto o logografía.
Este fue luego cocido a alta temperatura. La escritura del disco de Faistos podría ser minoica, pero no se trata ni de lineal A ni de lineal B. Aproximadamente 10 signos del disco son similares a signos de la escritura lineal. Por esa razón le es atribuido un origen no cretense. Por ejemplo, según la teoría «protojónica», el disco sería la obra de un pueblo cicládico. -
1700 BCE
Ritón en forma de cabeza de toro, 1700-1400 a.C. Realizado en esteatita, cristal de roca y láminas de oro. Jarra que no se puede apoyar, con su parte inferior perforada para obligar a beber hasta que se acabe el líquido que contiene.
Minoico medio a reciente. Con 36,5 cm. de altura y cuello cerrado herméticamente, el líquido se introducía por un agujero situado detrás del testuz, mientras que se vertía por otra perforación entre los labios.
Se usaba solo en ocasiones especiales; de hecho, tenía un carácter ritual. El ejemplar pertenecía indudablemente a un noble, vinculado a los valores aristocráticos de la caza y la guerra. El Ritón, una vez lleno, se vaciaba inmediatamente, lo que conducía a un estado de ebriedad. -
1600 BCE
Diosa de las serpientes, 1600 a.C. Minoico Medio. Escultura cretense que representa una diosa (probablemente de la fertilidad) o una sacerdotisa.
Llevan el traje característico: corpiño muy ajustado con manga corta hasta el codo y con un gran escote que deja el pecho al descubierto y falda con volantes. El tocado puede tener distintas formas: un turbante, en forma de tiara, etc., y puede estar coronado por un animal con sentido religioso. Los brazos se encuentran separados del cuerpo, creando un buen espacio y haciendo que la figura pierda rigidez. -
1550 BCE
Frescos de la casa Oeste de Acrotiri, Tera, S. XVI a.C. Micénico. Museo Nacional de Atenas.
Uno de los frescos de la Casa Oeste del yacimiento de Acrotiri -en la isla volcánica de Tera o Santorini- sepultada por la erupción del año 1500 a.C. aprox.
Con técnica miniaturista y ambiente paisajístico representa la vida económica, la llegada en barcos de guerreros recorriendo los mares en busca de hazañas y riquezas, evocando el ambiente de la expansión micénica.
Debido a que la ciudad fue sepultada por un volcán hacia el 1500 a. C. las pinturas gozan en un gran estado de conservación. -
1550 BCE
Máscara de Agamenón, 1550-1500 a.C. Micénica. Descubierta por Heinrich Schiliemann en 1876.
Esta representativa obra de la orfebrería micénica es una máscara funeraria de oro que se ponía sobre los muertos, por lo que tiene los ojos y la boca cerrados y está hueca.
Se encontró colocada encima de la cara de un cuerpo ubicado en la tumba V del Círculo de tumbas A .
Trata de representar unos rasgos específicos de un personaje real (bigote, cejas, boca apretada…). Tenían una textura lisa aunque ha sufrido daños y golpes. -
Period: 1550 BCE to 1100 BCE
Arte Cretomicénico. Civilización Micénica (1550-1100 a.C.) Gracias a la floración económica surgida en el Mediterráneo tras la llegada de aqueos griegos emergen ciudades como Micenas, Tirinto, Tebas o Pilo.
El mundo micénico incorpora influencia minoica pero consolida un arte propio. En el palacio del wanax o rey surge el mégaron como espacio rectangular y rodeado de columnas, sede de ofrendas y abluciones y del trono, como poder político y religioso. Las acrópolis se refuerzan con murallas. Desde los talleres palaciegos evolucionan la pintura mural, escritura, orfebrería, cerámica (la jarra con asa en forma de estribo y las terracotas) así como la arquitectura funeraria, entre otras disciplinas. -
1500 BCE
La Parisina, fresco del Palacio de Cnossos, Creta (1500 a.C.) Museo de Heraclio. Minoico Medio.
Representa posiblemente a una diosa que recibe ofrendas. Decorando un largo friso del palacio, se muestra con el pelo recogido sobre la nuca en el llamado "nudo sagrado", que alude a su carácter divino.
Fue así denominada porque se asemejaba a la moda francesa del momento en el que se encontró. Es una mujer noble o una sacerdotisa por su porte, va muy erguida. Su perfil está marcado con línea. Lleva un traje con un nudo o lazo sagrado en la espalda. -
1500 BCE
Vaso globular cerámico del Minoico Tardío (1500 a.C.) Museo de Heraclio.
Muestra un pulpo y vegetación marina adaptados a la superficie del vaso.
Estilo de los segundos palacios, con pintura oscura sobre fondo claro.
En la pintura mural y cerámica de esta época la naturaleza ocupa un lugar primordial, centrando el interés del artista y expresando ese abundante paraíso posibilitado por el orden político del palacio. -
1500 BCE
Vaso de vafio, 1500-1450 a.C. Minoico Reciente.
La civilización minoica desarrolló una importante orfebrería con materiales nobles como el oro que cuentan con motivos repujados en relieve. Por su valor destacan los vasos rituales de Vafio encontrados en una tumba de Esparta y que se creyeron inicialmente micénicos.
Son obras de pequeño tamaño con temas figurativos que incluyen animales y personas. De acuerdo con los temas representados se habla del Vaso pacífico y el Vaso dramático. -
1500 BCE
Palacio de Cnossos, 1500-1400 a.C., Creta. Minoico Reciente. Su estructura laberíntica se relaciona con el laberinto del Minotauro. En él se encuentran las sedes administrativas, residencia palacial y zonas de carácter económico (almacenes).
Fue residencia del rey Minos. Se habían conservado habitaciones enteras con pinturas que fueron arrancadas y llevadas a museos, dejando en el palacio reproducciones.
El salón del trono, la decoración de rosetas en frisos y vanos surge como el fin de la viga policromada. En el centro de la habitación se encuentra el trono, de mármol y flanqueado por dos grifos, como símbolo de protección. El suelo está enlosado. La parte más clara de las pinturas son nubes. -
1450 BCE
El Príncipe de la flor de lis o de los lirios. Relieve sobre estuco pintado. Palacio de Cnossos, Creta (1450-1400 a.C.) Minoico Reciente. Puede ser un oficiante trasladando un animal, quizás un grifo, atado de la cuerda
Pudiera también tratarse de un rey-sacerdote, el mismo rey Minos.
Formó parte de uno de los pasillos de acceso al gran patio.
Tiene cuerpo joven y atlético con una cintura muy fina, por lo que a estas figuras se las denomina "figuras de cintura de avispa".
Va caminando elegantemente entre un campo de lises, con la mano derecha sobre el pecho, probablemente como símbolo de poder. Lleva collar y una tiara con plumas y adornado con formas helicoidales. Tiene zonas en relieve. -
1400 BCE
Boxeadores minoicos, 1400 a.C. Minoico Reciente. Fresco del Palacio de Cnossos, Creta. Muestra a dos niños con cinturones y guantes de boxeo, con formas sinuosas y colores cálidos. Son figuras de altura ligeramente superior al natural, con 1,75 m.
Datado en la Edad del Bronce, se ha conservado gracias a la gruesa capa de piedra pómez y ceniza que cubrió la ciudad de Acrotiri tras la erupción volcánica.
Las cabezas rasuradas y mechones de pelo largos indican la juventud de los protagonistas, su tono de piel rojizo indica su género. El chico de la derecha está completamente desnudo excepto un cinturón, mientras que el chico de la izquierda porta joyas, transmitiendo un estatus superior.
Representan una competición o entrenamiento. -
1400 BCE
Fresco del salto del toro, escena de tauromaquia (1400 a.C.). Minoico Reciente. Freso del palacio de Cnossos, Creta. Museo de Heraklion.
También conocido como fresco del salto del toro o Taurocatapsia. Fue encontrado en Cnossos en una tribuna que da al patio central. Cumple todas las características de la pintura minoica. Esta rodeada por una cenefa geométrica y policromada. La escena se pintó sobre un fondo liso azul y es de carácter naturalista.
Parece tratarse de un juego lúdico o bien una ceremonia o rito ligado a la religión. -
1400 BCE
Damas de azul, 1400 a.C. Minoico Reciente. Fresco del Palacio de Cnossos, Creta
Los temas más frecuentes en la pintura minoica son los ceremoniales, y los grupos humanos que contemplan algún evento como sucede en este caso. Las mujeres de esta escena procedente de Cnosos aparecen ricamente ataviadas y con camisas de manga corta abiertas, una forma de representación muy común de esta cultura. -
1400 BCE
Ánfora de estilo oriental, 1400 a.C. Psira (Creta). Minoico Reciente.
Los minoicos fabricaron alfarería y cerámica que por las características de su diseño y la técnica empleada, es muy adelantada a su época. Restos de estas piezas se encuentran en Creta. La historia del arte griego está colmada de invasiones y conquistas durante las cuales, alternativamente, artesanos cretenses, atenienses y corintios, continúan fabricando e impulsando la evolución de la cerámica autóctona, hasta la conquista del total de esas tierras por el Imperio Romano (30 d.C.). -
1350 BCE
Tesoro de Atreo, s. XIV a.C. Tholoi o Tumba de falsa cúlpula formada por aproximación de hiladas.
En ella se pensó que había un tesoro, pero es sólo una tumba aunque sí tendría ajuar. Hay quien dice que era la tumba de Agamenón. Recuerda a la tumbas de corredor.
Consta de un corredor de unos 36 m. de largo y 6 de ancho, tras un estrechamiento se abre un recinto circular que es la cámara o tholos. Le sigue la cámara de enterramiento. El tholos tiene unos 14 m. de diámetro. Toda esta estructura está recubierta de tierra y al exterior sólo se ve un montículo. -
1250 BCE
Palacio de Tirinto, x. XIII a.C. El de Tirinto es el palacio micénico mejor conservado, junto con el de Pilos.
La Tirinto micénica fue uno de los estados más poderosos de la zona. Su cercanía al mar favoreció el comercio.
La terraza media, la más pequeña de las tres (ocupa una superficie de cerca de 3.000 metros cuadrados frente a los 10.000 de la baja y los 7.000 de la alta), constituía, según los expertos, el patio posterior del palacio.
La inferior se destinaba a acoger a la población civil, que habitaba fuera de las murallas, en caso de guerra. -
1250 BCE
Puerta de Los Leones de Micenas, s. XIII a.C. En la tradición minoica leones o grifos heráldicos vigilaban los altares de la diosa de los animales; para la micénica, felinos y columnas son símbolo político y sagrado del lugar que protegen.
Altorrelive compuesto por dos piedras monolíticas sostienen un dintel convexo sobre el que se apoya un relieve triangular de menor grosor y peso cuyo espacio de descarga propician las hiladas superiores del muro aproximándose hacia su vértice.
Los dos felinos se yerguen heráldicamente protegiendo una columna elevada sobre dos altares de tipo cretense. Sus cabezas, esculpidas por separado, se han perdido. Pudieron ser grifos en su función protectora del poder real. -
800 BCE
Urna en forma de Cabaña
Típica urna de la Edad de Hierro etrusco-lacial, de cerámica de empaste y con el techo decorado con grabados geométricos; normalmente acompañada por un ajuar y colocada dentro de un gran vaso que se enterraba. Los restos de la persona incinerada se deponían en una casa como símbolo de su humanidad y posición social. También es importante que deja entrever la arquitectura civil de la época. -
753 BCE
FUNDACIÓN DE ROMA
Según cuenta la leyenda, el dios Marte quedó prendado por la pricesa Rea Silvia, con la que tuvo dos gemelos, Rómulo y Remo. Estos niños fueron abandonados en el río Tiber y les salvó la loba Luperca, quien los amamantó y cuidó hasta que unos pastores los recogieron y los criaron. Pasado el tiempo, los hermanos fundaron Roma en una de las 7 colinas de la ciudad. Los hermanos se enfrentaron y Rómulo asesinó a Remo en el 753 a.C., convirtiéndose en el primer rey de Roma. -
Period: 753 BCE to 509 BCE
ÉPOCA MONÁRQUICA DE ROMA
Tras la fundación de Roma la primera forma política establecida fue la monarquía, en la que se sucedieron 7 reyes y que perduró hasta el 509 a.C. -
710 BCE
Urna cineraria de Bisenzio
Urna funeraria de bronce decorada de forma meticulosa, en el que se recoge una escena figurativa que narra unos hechos, probablemente una escena de ritos fúnebres etruscas. Se distingue un animal atado con cadenas y a su alrededor hombres desnudos bailando; también se aprecia a un ganadero con un buey y unos guerreros con un prisionero. -
650 BCE
Pintura de la Tumba de los Ánades de Veyes
Significativo ejemplo de pintura etrusca figurativa (pintura parietal), con una escena de patos pintada directamente sobre la roca de la tumba. Las pinturas etruscas que conocemos son murales que encontramos en diferentes tumbas, pintadas al fresco con colores vivos y escenas mitológicas y funerarias, casi siempre joviales. Es destacable que se representaba a los hombres (y a lo masculino) con colores rojizos y a las mujeres (y lo femenino) con claros. -
Period: 650 BCE to 480 BCE
ÉPOCA ARCAICA
En el transcurso de la Época Arcaica nacen las polis o cidades-estado independientes, gobernadas por una minoria con poder económico, los aristoi, donde a la cabeza de este gobierno estaba el rey (monarquía). Se trataba del gobierno de unos pocos (oligarquía). Durante este periodo se dio un hecho decisivo en la historia de Grecia fue la colonización del Mediterráneo causada por una crisis económica y alimentaria por lo que muchos griegos emigraron y fundar sus propias ciudades o colonias. -
630 BCE
Dama de Auxerre (Escuela de Creta)
Pequeña figura (55cm) perteneciente a la escuela cretense. Escultura de exenta o de bulto redondo realizada en caliza con influencia oriental, rostro triangular, hieratismo en la expresión y sonrisa arcaica. El significado de la obra está relacionado con su carácter sagrado. (expuesta en el Louvre) -
615 BCE
Kouros de Cabo Sunion
Se trata de un joven desnudo tallado en marmol con cierta influencia egipcia. Encontrado en 1906. Llama poderosamente la atención las dimensiones ya que mide unos 3 m.
La obra está marcada por la rigidez y el hieratismo con una expresión esquematizada y una musculatura geometrizada. Vemos su pierna ligeramente adelantado dando una escasa sensación de movimiento. -
600 BCE
Templo de Hera en Olimpia
Posee los rasgos del templo griego: naos, pronaos, opistodomos y peristilo. Contaba con dos hileras de columnas en el interior de la naos. -
600 BCE
Cleobis y Biton
Dos esculturas de bulto redondo exactamente iguales. Se trata de obras de grandes dimensiones. Representan a dos hermanos gemelos a los que Hera da sueño eterno. Apreciamos en ellos convencionalismos de la época como la escultura en bloque, brazos pegados al cuerpo y puños cerrados, boca casi lineal con sonrisa arcaica y un pie adelantado para dar esa falsa sensación de movimiento. -
580 BCE
Frontón del templo de Artemisa en Corfu
Aparece representada una gorgona franqueada por dos leones o leopardos con el rostro vuelto hacia el espectador. Estas tres esculturas centran la atención del espectador pero hay junto a ellas otras dos pequeñas imágenes que representan a un caballo alado y a un joven. -
580 BCE
Centauro de Vulci
Escultura de bulto redondo tallada en nenfro, una toba volcánica de la región del Lacio, que representa a un centauro y al que le faltan su cola y sus seis extremidades. Destaca el modelado del cabello con dos trenzas que caen sobre los hombros y con rizos sobre su frente. Se puede ver en el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia, en Roma (Italia). -
575 BCE
Hera de Samos (Escuela Jónica)
Esta escultura presenta las características propias de la escultura durante el periodo arcaico pero se puede apreciar una escultura ligeramente más evolucionada. Realizada en marmol, más estilizada. Muestra un gran cuidado en sus ropajes donde la anatomía ya está ligeramente marcada. (Louvre) -
575 BCE
Moscóforo
Una de las obras más reconocidas de este periodo. Muestra a un joven portando un ternero, seguramente hacia un sacrificio. Cumple muchas de las características de los Kouroi como ley de la frontalidad, marcado hieratismo apenas roto por la sonrisa arcaica, esquematización geométrica de los volúmenes o el uso de una pierna adelantada para dotarlo de movimiento. (Museo de la Acrópolis de Atenas). -
560 BCE
Jinete rampín
Primera escultura del mundo griego donde aparece un joven con el torso desnudo montando a caballo. Estaba fragmentada pero se reconstruyó, aun así está muy deteriorada. Realizada en mármol. Una de las novedades es una perdida de rigidez ya que el cuerpo está ligeramente girado rompiendo con la ley de la frontalidad y creando diferentes puntos de vista en el espectador. Se trata de una obra eslabón en la evolución del estilo hacia el periodo clásico -
550 BCE
Tumba de los Capiteles en Caere
La Tumba de los Capiteles se encuentra en la necrópolis de la Banditaccia cerca de Cerveteri. Esta tumba recibe el nombre de los dos capiteles tallados en la roca que reposan sobre dos columnas estriadas del mismo material. Es una tumba subterránea completamente tallada en la roca, a modo de hipogeo, y que representa una vivienda etrusca. Las vigas no tienen ninguna función más que la decorativa. -
550 BCE
Templo de Júpiter Capitolino
Este templo fue el más importante de Roma, y el más antiguo. Comenzado a construirse por el rey tarquino prisco, se terminó en época de tarquino el soberbio, en 509 a.C.
Además, de por su valor religioso, es la obra que sirvió de paso entre la arquitectura etrusca y la romana (de influencia griega); en lo que a Templos refiere. En él, vemos los aleros etruscos y el podium con escaleras, que serán elementos transitorios hacia la nueva arquitectura romana, junto a columnas corintias, marca griega. -
550 BCE
Tesoro del Carambolo
Este conjunto de piezas de oro, datadas en torno al siglo VI a.C. fue descubierto en el contexto de un templo tartésico dedicado a la diosa fenicia Astarté (Camas, Sevilla). Se trata de un tesoro de 21 piezas cuya función sería la de adornar a una pareja de bueyes a sacrificar o a alguna personalidad importante de la época. -
550 BCE
Canopo de Chiusi
Se trata de una urna funeraria que tiene una tapa que emula la cabeza y el rostro del difunto. Se considera que este tipo de canopos fueron las primeras representaciones de retratos etruscos. También podrían ser el origen de las maiorum imagines romanas. Está ejecutada en piedra y con la cabeza modelada en arcilla. -
545 BCE
Esfinge de Agost
Esta escultura de bulto redondo, representa a una esfinge realizada en piedra caliza (actualmente en el MAN). Existe otra similar que posiblemente formara parte del mismo conjunto escultórico (actualmente en el Louvre). Ambas, aunque con rasgos íberos, tienen un marcado carácter ático y están estrechamente relacionadas con una tercera hallada en el Pireo ateniense. -
540 BCE
Kouros de Anavyssos
La obra representa a un joven atleta de pie y desnudo. Realizada en mármol y se aprecia ya un gran dominio de la técnica. Aun presenta convencionalismos del periodo arcaico ( escultura bloque, brazos pegados, puños cerrados o pierna adelantada) pero en la técnica vemos ya el uso de varias texturas, una lisa y mate para la piel y otra más rugosa para el cabello. Se trata, esta, de una escultura funeraria -
540 BCE
koré del peplo.
Se trata de una joven ataviada con vestimenta doria. Realizada en mármol y originariamente policromada. Se observa el uso de una técnica más depurada. Continúa conservando los convencionalismos de la escultura arcaica pero vemos que las proporciones de cabeza, torso, brazos se acercan a una imagen más natural del ser humano no tan hierático. Otra característica de evolución es que el peplo deja de ser rígido e insinúa el pecho del joven. Esta representación tiene un carácter religioso. -
530 BCE
Templo de Hera en Paestum
En esta ciudad de la Magna Grecia cercana a Nápolesse encuentran varios templos dóricos relevantes entre ellos destaca el dedicado a Hera. Se trata de un templo períptero y eeástilo. Se organiza en tres partes, una naos, un pronaos en pilastras y dos columnas "in antis" y un opistodomos. Templo conocido como la "Basílica" ya que los arqueólogos del S.XVIII pensaron que era una construcción romana. -
520 BCE
Sarcófago de los Esposos de Caere
Se trata de una escultura de bulto redondo, de carácter figurativo y naturalista realizada en terracota originariamente policromada. Representa a un matrimonio en un banquete y tiene la función de una urna funeraria, probablemente cineraria. Es una de las obras más significativas de arte etrusco. -
520 BCE
Tumba de los Augures de Tarquinia
Tumba rectangular decorada por un fresco en el que se representan dos personas saludándose, con una puerta entre ellos. Está pintada con colores vivos, rojo, ocre, negro, blanco; y se trata de una escena fúnebre, en el que la puerta representa el más allá. La tumba también cuenta con una escena de hombres practicando la lucha deportiva. -
510 BCE
Estela de Aristión
Una obra destacada del relieve durante el fin del arcaismo griego. Obra de Aristocles. Muestra la imagen de un guerrero que busca ya un naturalismo pero que en su ejecución muestra algunos rasgos arcaicos. -
510 BCE
Tumba de la Caza y de la Pesca de Tarquinia
Pintura mural de una de las tumbas de la Necrópolis Etrusca de Monterozzi, representa una escena de pesca, con una barca con cuatro tripulantes y animales marinos y pájaros, destacando el delfín que salta en la proa. Fresco pintado con colores vivos, destacando el azul, el cual se utilizó en una segunda fase de la pintura funeraria etrusca. -
510 BCE
Sarcófago de Cerveteri
Escultura de bulto redondo, de carácter funerario, realizado en terracota y policromada. Fabricada por piezas separadas y ensambladas. Representa a una pareja almorzando, recostada sobre un kline (mueble etrusco utilizado para comer). Igual que el Sarcófago de los Esposos de Caere y el Apolo de Veyes, se destaca el naturalismo de la obra y la famosa SONRISA ETRUSCA. -
500 BCE
Apolo de Veyes
Escultura de bulto redondo de terracota, realizada con técnicas de incisión, pintado y tallado, por el escultor Vulca en la ciudad de Veyes. Representa a un hombre de pie y se cree que la escultura formó parte de un grupo escultórico que representó los 12 trabajos de Heracles. -
500 BCE
Necrópolis de Caere (Cerviteri)
En la necrópolis etrusca de Cerviteri, podemos encontrar dos de las tipologías de arquitectura funeraria propias de este periodo. Por un lado, las tumbas rectangulares o "a dado", que están construidas en la piedra a modo de hipogeos, pero también encontramos otras de planta circular, que se asemejan a Túmulos.
Estas últimas, las "tumularias", se componían de una cella circular con un único acceso, y estaban cubiertas con tierra. Pudieron ser el origen tipológico del mausoleo de Augusto. -
500 BCE
Frontones del templo de Aphaia en Egina
Dentro de la escultura arquitectónica griega arcaica destacan por su importancia las esculturas en mármol de los frontones del templo de Aphaia, obra maestra del último arcaismo. Estos frontones anuncian uan concepción clásica que se verá en el S.V a.C. El tema común es la Guerra de Troya con una perfecta adaptación al espacio. Obra expuesta en la Gliptoteca de Munich. -
Period: 499 BCE to 323 BCE
Periodo Clásico
El triunfo de los griegos sobre los persas en Maratón (490 a.C). y la posterior victoria contra Jerjes en Salamina (480 a.C.) fortalecieron la conciencia común frente al invasor formando la identidad cultural griega. Las Guerra Médicas afianzaron los sistemas políticos de las polis, especialmente la democracia ateniense que se erige guía y modelo de Grecia encabezando la Liga de Delos. Comprende desde la Revuelta de Jonia hasta el reinado de Alejandro Magno -
490 BCE
Templo de Aphaia en Egina
Templo dórico, hexástilo y períptero construido en roca caliza. De planta rectangular con pronaos, naos (o cella) y opistodomos con columnas "in antis". Destacamos los tímpanos del frontón donde se sitúan importantes esculturas adaptadas a este marco. -
480 BCE
Los tiranicidas
Se trata de un grupo escultórico de bulto redondo. Las figuras poseen actitud triunfal. Se aprecian los cambios del llamado estilo Severo, este introduce el concepto de mímesis o copia de la naturaleza como ideal de belleza. La disposición de las piernas adelantadas y los brazos elevados rompen el frontalismo habitual de los kuroi. Representan el triunfo de la democracia sobre la tiranía de Pisístrato. -
480 BCE
Atenea Pensativa
Se trata de un relieve realizado en mármol de pequeño tamaño ( 48cm). Es la diosa Atenea en pie, con peplo y casco de corintio. Está apoyada en lo que pudiera parecer una lanza y observa una inscripción. Se aprecia el acento naturalista en el tratamiento anatómico y cierto ritmo en los pliegues de su vestimenta. -
480 BCE
Los Tiranicidas
Harmodio y Aristogitón, mas conocidos como los Tiranicidas. Se trata de una copia romana de un original en bronce que se encuentra en el Museo nacional de Nápoles. vemos a dos figuras que se encuentra en el momento en el que atacan al tirano Hiparco durante las Panateas. Una escultura dotada de cierto sentido político. Concebida para ser vista de perfil, rompe con los esquemas anteriores, la visualización de frente y en reposo. -
480 BCE
Efeso de Kritios
Obra realizada en el periodo de transición al clasicismo. La obra muestra ciertos convencionalismos del periodo arcaico pero se observan novedades como la cabeza ligeramente ladeada o la pose, donde descansa el cuerpo sobre una pierna mientras dobla la otra en una postura denominada contrapposto. También vemos la anatomía mejor trabajada lo cual podemos ver en el trabajo de la rodilla alejada de la geometricidad de obras anteriores. -
474 BCE
Auriga de Delfos
Nos encontramos ante la obra original, se trata de una escultura de bulto redondo. Sabemos que formaba parte de un grupo escultórico más amplio (una cuadriga, cuatro caballos y un esclavo). Situamos la obra en el estilo severo vemos que la figura presenta un cierto giro de su cabeza, brazos proyectados hacia delante, torsión del cuerpo que rompe con los convencionalismos del periodo anterior. Se trata de una escultura conmemorativa. Actualmente está en el museo de Delfos. -
470 BCE
Templo de Zeus en Olimpia
Construido por Libón de Élide. Hexástilo y períptero de orden dórico en roca caliza. Ya de proporciones perfectamente pensadas. Planta rectangular con una división interna en tres naves separadas por columnas. Construcción realzada y perfeccionada con diferentes correcciones ópticas. -
470 BCE
Loba Capitolina
Escultura de bulto redondo realizada en bronce que representa a la loba Luperca amamantando a Rómulo y Remo. Siempre se haya creído que era una escultura etrusca, pero hoy en día se sabe que es una copia de la edad media, s. XI-XII; además, los dos gemelos son añadidos posteriores. Según el mito de la fundación de Roma, los dos gemelos herederos del trono, fueron depositados en una canastilla y dejados en el río Tíber, salvados y amamantados por la loba, hasta que un pastor los encontró y crió. -
470 BCE
Bailarines de la tumba del Triclinio en la Necrópolis de Monterozzi
Se trata de la representación de dos bailarines en la tumba de Triclinio, una de las tumbas mejor conservadas de la época etrusca. Destacan la cantidad de personajes que aparecen, y en este mural en concreto, destaca el movimiento y diversión que muestran sus protagonistas. Con pinturas rojas, azules, amarillas, bancas y ocres, sirven de ejemplo para el conocimiento de la moda y tradiciones etruscas. -
470 BCE
Tumba del Zambullidor
Cista de 2 metros por 1 metro hallada en 1968 en Paestum. Las paredes narran un simposio gobernado por tipos genéricos como el enamorado, el jugador, el cantante... Los detalles buscan la expresividad, el ethos y nos acerca a la pintura de Polignoto. -
465 BCE
Frontones del templo de Zeus en Olimpia
Conjunto escultórico, perteneciente a escultura arquitectónica, que presenta un total de 21 figuras donde se muestra el tema de la centauromaquia y la preparación para una carrera de carros. Son de bulto redondo todas salvo de los caballos. Las figuras se adaptan a la forma triangular del frontón pero con más libertad que las del frontón del templo de Aphaia en Egina. -
460 BCE
Crátera del pintor de los Nióbides
Situado sobre los diferentes niveles de un terreno, un grupo de héroes aguarda ante la mirada de Atenas. Se ha roto la Ley de Isocefalia y se respresentan figuras en diferentes niveles de terreno y en complicados escorzos y perspectivas. -
460 BCE
Poseidon de Artemisio
Se trata de una escultura realizada en bronce con la técnica de la cera perdida. Representa a Piseidón en el momento de lanzar el tridente. La figura transmite una gran estabilidad pero no muestra la rigidez y el hieratismo arcaico. Se ve ahora que el sentido del movimiento viene dado por la apertura de piernas y brazos y el rosto rompe con el frontalismo presentando diferentes puntos de vista. A pesar de representar el momento de lanzar el rostro es sereno. -
457 BCE
Metopa del Templo de Zeus en Olimpia
El más grandioso de los templos dóricos de la época. de proporciones habituales(seis columnas en la fachada por trece en la lateral), tenía un interior rodeado por una doble columnata y contenía la estatua más famosa de la antigüedad, el zeus Crisoelefantino. Las fachadas oriental y occidental se adornaron con seis metopas dedicadas a Heracles con el tema del Dodekhato. los personajes reflejan seriedad. -
450 BCE
Templo de Posidón en Paestum
Vemos un templo dórico, hexástilo y períptero. Posee una planta rectangular con unas proporciones que se acercan bastante al canon regular que se usará en la época clásica. La planta está dispuesta sobre estereóbato y articulada en pronaos, naos y opistodomos. -
450 BCE
Trono Ludovisi
Tríptico en un solo bloque de mármol hallado en 1887. Pudo formar parte de un altar. Los ángulos inferiores se decorarían con placas en relieve ornamentadas. se representa un ánodos, probablemente el de Afrodita. -
450 BCE
Discóbolo
Copia romana en marmol de un original en bronce del escultor Mirón. se sintetiza el tiempo y el momento ideal de la acción del atleta en los instantes previos a la acción. Para la comprensión total de la figura, debemoshacer una visión frontal, lateral y posterior. -
450 BCE
Ánfora del pinto de Aquiles
Aquiles se apoya en su lanza en el esquema policlético de Doríforo. Observamos un rostro sereno girado a la izquierda en contrapposto , con el cuerpo en ligero balance y apreciamos que encarna al ideal de joven aristocrático, quizás Aquiles. -
450 BCE
Arco / Puerta de la muralla de Volterra
Este arco de medio punto es el acceso a la muralla de la ciudad de Volterra en Italia. La muralla ha sido ampliada y reconstruida desde época etrusca hasta la Edad Media. Se caracteriza por estar construido en tova volcánica, a hueso, y tener tres bustos tallados en piedra, marcando los elementos más importantes del arco (ambos salmer y la clave). Se desconoce que divinidades estarían representadas, pero se cree que pudieran ser versiones etruscas de Zeus y los Dioscuros(Castor y Polux). -
432 BCE
Frontón del Partenón
La escena oriental nos transporta al nacimiento de la polis, narrando el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus. Las diosas Leto, Artemis y Afrodita, que se encuentra recostada en el regazo de su compañera dirigen su mirada hacia el carro de Selene que se sumerge en el océano. En la parte oriental vemos la disputa entre Poseidón y Atenea. Lamentablemente esta parte no se conseva después de las Guerra Napoleónicas. -
432 BCE
El Partenón
El más conocido de los templos antiguos, construido entre 448-432 a.C. No era propiamente un templo, sino un monumento exaltador de Atenas a los dioses como ofrenda ante la acumulación de riquezas. La nave central acogía la imagen de Atenea Parthenos de Fidias, síntesis del poder de la polis. Construido con 8 columnas dóricas en la fachada principal y 17 laterales. La decoración escultórica formaba parte del programa de Pericles y parte de ella se encuentra en el Museo Británico. -
430 BCE
Amazonas Heridas
Las conocemos por copias romanas. Del autor Policleto cinceladas a partir de un cuerpo masculino . De izquierda a derecha: Mattei, apoyada en una lanza, Sciarra y Sosicles con el contraposto policlético. -
421 BCE
Templo de Nike
Construido sobre un bastión micénico. Del arquitecto Calícrates, templo jónico de una sola nave y anfipróstilo, con cuatro columnas en la fachada principal y posterior. -
420 BCE
Copa Aison
La copa ática narra con el nuevo estilo decorativo las hazañas de Teseo que triunfa sobre monstruos y bandidos. En el medallón vemos el cuerpo destacado sobre el laberinto jónico y un minotauro humanizado vencido. La diosa Atenea preside la escena y la lanza rompe el espacio bidimensional -
410 BCE
Tribuna de la Caríátides
Se trata de una tribuna en la que sus columnas son las esculturas de seis doncellas con largas trenzas, una pierna flexionada y un manto con pliegues acanalados. Anteriormente se encontraban en el balcón del Erecteion y hoy se encuentran el el Museo de Atenas -
405 BCE
Decadracma de Dionisio de Siracusa
La moneda hecha obra de arte. La moneda también transmití el prestigio de la ciudad. esta pieza conmemorativa de la victoria sobre los cartagineses tiene una cuadriga en el reverso con Nice acercándose en vuelo para coronar al auriga, en el reverso vemos a Aretusa, la ninfa y mito fundacional de la ciudad con delfines rodeando su cabeza. Estos delfines se extendieron por las colonias imitando el prestigio siracusano. -
400 BCE
La Dama de Elche
Se trata de una escultura de bulto redondo tallada en piedra caliza y policromada, en la que se representa el busto de una dama adinerada con vestimenta de gala. Encontrada en el yacimiento ilicitano de La Alcudia, actualmente se encuentra en el MAN. Se trata de la obra más conocida del arte íbero, y al igual que la Dama de Baza, se le atribuye una función funeraria, como urna cineraria. -
370 BCE
Quimera de Arezzo
Escultura de bulto redondo modelada y fundida en bronce le debe su nombre al animal mitológico descrito por Hesíodo, la quimera. Cuerpo y cabeza de león, cola de serpiente y la cabeza de un macho cabrío saliendo del lomo. Deja ver la anatomía del animal que se encuentra en posición de defensa denotando su naturalismo. Hallada en los muros de Arezzo, se cree que pudo haber pertenecido a un grupo escultórico, junto a Belerofonte y Pegaso, pues Hesíodo recogió el mito en el que convergen los tres. -
360 BCE
Apolo Sauróctono
Copia romana del original de Praxíteles. Se encuentra en los Museos Vaticanos en Roma. Vemos a un joven dios apoyado en un árbol acechando una lagartija que se encuentra reptando por el tronco. La burla del dios dió muerte a la serpiente gigante en Delfos
se encuentra aquí jugueteando con la pequeña lagartija, tcon unas formas suaves y cotidianas. -
350 BCE
Andrómeda y Perseo
La pintura de mural encontrada en Pompeya es una copia del original de Nicias. La heroína es liberada de la vigilancia del dragón marino, que podemos observar a la izquierda del cuadro. El héroe Perseo lleva en su espada la cabeza de Medusa. -
350 BCE
Cista Ficorónica de Palestrina
Joyero etrusco de forma cilíndrica, fabricado en bronce, cincelado y rematado por una tapa decorada con esculturas de Dionisio y dos sátiros agarrados por la espalda. El cofre cilíndrico tiene tres frisos con diversas escenas animales, florales, mitológicas, de las cuales destaca Pólux atando al rey Amico a un árbol, supervisados por Atenea y por un boxeador. Los personajes de la tapa y los pies del cofre están realizados en bronce fundido y unidos al cofre. -
350 BCE
Sarcófago de tumba de la Città della Pieve, en la provincia de Perugia
Escultura de bulto redondo. realizada en piedra de alabastro, encontrada en el 2015 en una tumba de Città della Pieve. Junto con la otra escultura hallada en el mismo lugar, representa a un hombre de mediana edad, que podría ser un sacerdote, recostado en una cama; en cualquier caso, se trataría del difunto -
350 BCE
La Dama de Baza
Esta escultura de bulto redondo encontrada en la ciudad íbera de Basti, representa a una mujer divinizada, o una reina-sacerdotisa, en posición sedente en un trono característico. Realizada en piedra arenisca, todavía mantiene parte de su policromía, y fue utilizada como urna cineraria. Junto con la Dama de Elche, se trata de una de las obras más representativas de Arte Íbero. -
350 BCE
Hermes y Dionisios.
Se localiza en el Museo de Olimpia. Observamos al juvenil dios jugando con el infante Dionisios. Descrito por Pausanias, se discute si es el original de Praxíteles. Refleja un instante del mito donde Hermes lleva a Dionisio a Nisa para ser cuidado por las ninfas.. La figura de Hermes participa de un movimiento sinuoso y contrasta con la rigidez de Policleto. Lo divino se torna cercano debido a la familiaridad de la escena. -
350 BCE
Caballos alados de Tarquinia
Escultura de altorrelieve realizada en terracota y originariamente policromada, formada parte del frontón del Templo del Ara de la Reina de la ciudad etrusca Tarquinia. Se completaba con otra losa que figuraba una cuadriga que actualmente no se conserva. La obra está esculpida mediante la técnica de incisiones y representando todo tipo de detalle. -
350 BCE
Marte de Todi
Escultura de bulto redondo esculpida en bronce y con los ojos trabajados en plata. Es una de las pocas estatuas etruscas de bronce, dispuesta de partes fundidas a la cera perdida y posteriormente soldadas. Representa a un guerrero con coraza y ornamentado con una laza, una pátera y un casco (actualmente desaparecido). Con una inscripción que informa que fue donada por Ahal Trutitis; fue hallada enterrada en Todi. -
340 BCE
Ménade danzante.
Copia en mármol del original de Escopas, se encuentra en el Albertinum de Dresde. La ménade danza para entrar en trance en una dionisiaca, Escopas ahonda en en las raíces irracionales de la religiosidad dionisiaca, muy extendida en la época y su mensaje de transformación a través del éxtasis. Observamos su cuerpo en una torsión casi libre del vestido. La figura anticipa el barroquismo helenístico. -
336 BCE
Túmulo de Filipo II en Vergina
Filipo busco una iconografía para lograr la iconización. Las tumbas del rey y su familia en Vergina, son expresiones de esta ideología. Las cenizas se encontraron en lárnakes de oro junto con una corona de oro con la estrella de Macedonia, vasos de bronce y plata, armas con carjac de oro y un lecho fúnebre con incrustaciones de marfil. el ajuar poseía la iconografía dionisiaca. El friso exalta la virtud del monarca y el paisaje interviene en la pintura activamente -
325 BCE
Crátera de Derveni
Obra maestra del bronce dorado. Consta de cuatro figuras que sujetan el borde y ramas de hiedra y vid recorren el cuerpo del vaso, que posee una altura de 70 cm. Se encontró cerca de Tesalónica conteniendo las cenizas de Asteiunio, Posee imágenes de iniciación báquica, transmutación y muerte. Por un lado el culto a Dionisio y por otro la quietud de la muerte. Las imágenes de las ménades atacando a un cervatillo, una serpiente y el rey Penteo, antagonista de las ménades completan la escena. -
300 BCE
Tumba de los Relieves en Caere
Tumba de tipo túmulo en hipogeo, se caracteriza por los relieves decorativos que tiene en su interior, en vez de los frescos característicos del arte etrusco. Los relieves representan: Demonio con cola de pez y un Cerbero; divinidades etruscas "Aita" y "Persipnei"; símbolos de poder de la familia propietaria; elementos cotidianos (bolsas, hachas...); elementos de guerra. Como curiosidad, el relieve del techo representa un suelo de madera y es considerada la primera representación del "parqué". -
300 BCE
Toro de Costitx
Se trata de un conjunto escultórico formado por tres cabezas de toro, una de ellas de becerro, elaboradas en bronce, mediante la técnica de fundición a la cera perdida, con hueco en el interior y con detalles trazados en frío. Pertenecen a la cultura talayótica balear y datada en torno a los siglos V-III a.C. -
300 BCE
Toros de Guisando
Conjunto de cinco esculturas (actualmente cuatro) de bulto redondo realizadas en granito, apoyadas sobre una basa del mismo material, que han sido identificadas como toros o verracos. Estas esculturas han sido encontradas en la loma del cerro de Guisando, entre Castilla y León y Madrid. Estas esculturas están asociadas al pueblo de los vetones, civilización celtibera, y una de las teorías los asocia con divinidades protectoras del ganado. -
280 BCE
Retrato del orador Demóstenes - Escuela de Atenas-
Perteneciente al primer tercio del S.II, obra de mármol gris. Copia romana del retrato del orador demóstenes. Muestra al orador de pie, con un manto que cae sobre sus rodillas, el pecho descubierto y brazos cruzados símbolo de desesperanza. Las facciones reflejan conmoción interior. Simboliza el nacionalismo ateniense frente a Filipo II. Podemos ver los avances del realismo desde las telas a la fláccida musculatura, canto a la paradógica figura de orador, mente fuerte, cuerpo débil. -
250 BCE
Retrato de Lucio Junio Bruto
Escultura de bulto redondo, figurativa y de carácter realista, se cree que retrata al fundador de la república romana Junio Bruto. Modelada en barro y fundida en bronce, con la técnica de la cera perdida, lleva incrustados los ojos, que acentúan la serenidad del rostro. Para algunos se trata de una escultura de arte etrusca, para otros, romana; tiene aspectos griegos y etruscos, dando inicio a una nueva forma escultórica de representar. Actualmente se encuentra en los Museos Capitolios de Roma. -
240 BCE
Alegoría del rio Nilo (Escuela de Alejandría. Museos Vaticanos)
Conjunto escultórico de bulto redondo, realizado en mármol. Tallado en la escuela de Alejandría y combina elementos griegos y egipcios centrándose en temas cotidianos y alegóricos como el que nos ocupa.
Muestra como figura principal un anciano (el rio) recostado,junto a una esfinge que representa el recorrido por Egipto, hay símbolos de fertilidad como el cuerno de la abundancia y 16 niños (encarnan el ascenso fluvial de 16 codos).
La escultura se ve humanizada y donde se aprecia movimiento. -
200 BCE
El niño de la espina (Escuela de Atenas)
Se trata de una escultura figurativa de tipo naturalista, sedante y de bulto redondo. Representa lo cotidiano, un niño sentado intentando sacarse una espina clavada en un pie. Composición más abierta que en el periodo clásico con multiples puntos de vista. Volumen y anatomía se alejan de concepciones matemáticas, se aprecia el uso de diferentes texturas. En el rostro aun aparece la inexpresión (ethos) dominando las emociones. Se cree que fue obra para homenajear. -
200 BCE
Gálata Ludovisi ( Escuela de Pérgamo. Museo Nacional Romano)
Se trata de un grupo escultórico figurativo de carácter realista. Copia romana tallada en mármol y de bulto redondo. Trata un tema histórico ya que representa una parte de la batalla entre los huestes del rey Atalo I y el pueblo Gálata. La composición es piramidal y a la vez gira sobre sí misma que añade movimiento a la composición y múltiples puntos de vista. Es una obra llena de contrastes en las posiciones, en las texturas. Destacar el carácter dramático, patético... propio de esta escuela. -
200 BCE
Victoria de Samotracia ( Escuela de Rodas. Louvre)
Una de las mejores expresiones del Periodo Helenístico, busca movimiento y dinamismo con una composición abierta con líneas diagonales que enmarcan las alas y el cuerpo, el cual parece balancearse hacia el frente provocando una sensación de desequilibrio.
Uso de la técnica de paños mojados de modo sensacional. Gran estudio anatómico
El conjunto transmite violentos contrastes de luces y sombras que dan más expresividad. Tallada en bronce posee un ala restaurada.
Función votiva o conmemorativa -
180 BCE
Altar de Zeus en Pérgamo
Obra arquitectónica de autor desconocido. Realizada en mármol el edificio tiene un sentido más escultórico que arquitectónico primando el sentido estético más que el funcional.
Cabe destacar la calidad de los altorrelieves ubicados en un friso corrido por todo el basamento.
En su alzado distinguimos 2 cuerpos:
-Macizo formado por el basamento
-Cuerpo superior columnado (jónicas) que transmite ligereza.
Su significado es conmemorativo, victoria a los gálatas, con funciones religiosas . -
174 BCE
Templo de Zeus Olímpico en Atenas
Un templo díptero, decástilo y de orden corintio, construido en mármol blanco, adintelado. Se atribuye su autoría a un arquitecto romano llamado Cossitius. Fue terminado en época romana (S.II d.C.).
En su distribución en planta el templo se alza sobre estereóbato. despues se distribuye en varios espacios:
- Pro-naos con 4 columnas in antis.
-Naso o Cella.
-Adyton, solo acceden los sacerdotes
-Opistodomos.
Gran colosalismo en sus columnas que diluye concepto clásico de proporción. -
160 BCE
El púgil en reposo (Escuela de Atenas. Museo Nacional Romano)
Se tata de un escultura en bronce, atribuida a Apolonio. Datada del S. I a.C. Se trata de una figura naturalista con tintes realistas, sedante y de bulto redondo. Modelado con la técnica de la cera perdida. En los ojos aparecen incrustaciones (pasta vitrea).
Se representa un tema cotidiano, un púgil descansando. Aunque esté en reposo se puede percibir cierto dinamismo que huye de la frontalidad e invita al espectador. El rostro deja ver cierta expresión de sorpresa. -
150 BCE
Hígado Piacenza
Se trata de un artefacto en bronce utilizadao para la adivinación mediante la técnica de la aúrispicia (lectura de entrañas animales). Se trataría de la representación a tamaño natural de un hígado de oveja, y tiene su paralelo en los hígados de arcilla mesopotámicos.
Aunque se desconoce el lenguaje Etrusco, se cree que pudieran estar escritas las divinidades y que fuera una representación del cosmos según esta cultura. -
146 BCE
Conquista de Grecia
Comienzo de decadencia económica griega bajo el protectorado de Roma. -
133 BCE
CONQUISTA DE NUMANCIA
La ciudad Celtíbera de Numancia fue sitiada y posteriormente tomada por las tropas romanas, guiadas por Escipión El Africano Menor en e 133 a.C.. Tras ello, en el mismo sitio (cerro de Garray) se construyó una ciudad romana siguiendo el sistema de cuadrícula mediante el cardo y decumano. Finalmente, dejará de estar ocupada entorno al siglo IV d.C. -
130 BCE
Venus de Milo (Escuela de Antioquía)
Se trata de una escultura figurativa, naturalista, de bulto redondo,en pie y tallada en marmol. En origen estuvo policromada. El tema que nos presenta la obra es mitológico. Es un original griego. Vemos influencias de Lisipo. Se ve una busqueda de movimiento, esta en un marco de contrapposto que confiere una forma sinuosa a la escultura. Técnica refinada dando lugar a diferentes texturas (piel suave, pliegues abigarrados). Rostro sigue la tradición clásica. No se conoce bien la función. -
130 BCE
Toro Farnesio (Escuela de Rodas. Museo Arqueológico de Nápoles)
Grupo escultórico de bulto redondo tallado en mármol, es copia romana realizada a partir de una original fabricada en bronce. Composición piramidal. Encontramos al toro levantado, atado por una cuerda enrollada a los cuernos y 4 persona, 2 figuras masculinas y 2 femeninas.
La figuras en acción dan lugar a una composición dinámica y teatral con gran dramatismo. La obra está pensada para ser representada desde diferentes puntos de vista. Con temática mitológica realizada por Apolonios y Turiscos. -
100 BCE
Boca della verita
Se trata de un gran disco de mármol, 1,75 m de diámetro, en el que está representada la cara de un hombre barbado. Se cree que pudiera ser Poseidón, al relacionarse su uso con la boca de una fuente o el compluvio de alguna vivienda. Sin embargo, esta cogiendo fuerza la idea de que se trataría de algún elemento de una cisterna. Actualmente, está muy dentro del imaginario colectivo romano y se asocia con la honestidad. A raíz de la leyenda de Juliano el Apostata. -
100 BCE
Arringatore, eslabón entre Etruria y Roma
Esfinge en bronce de Aule Metele de 179 cm de altura con dedicatoria en etrusco erigida en Perusa, nueva ciudad romana.
Escuela: Romana
Características Etruscas:
Inexpresividad, sencillez.
Características romana:
Toga exigua y calcei (botas) de patricio.
Significado: dos hipótesis: Ofrenda votiva, y estatua honorífica. -
80 BCE
Cabeza votiva de Caere
Hacia el I a.C. Elaborada en terracota, colorido bien conservado, junto con el tratamiento directo e impresionista de la piel y el cabello aportándole viveza al ex voto. -
79 BCE
Retrato de Tito
Realismo del rostro ante el virtuosismo de las telas, mostrando juego de luces y sombras de estética helenística. -
75 BCE
El Mariscal de Tívoli
Escultura honorífica perteneciente al primer taller importador de formas e iconografías griegas.
Se advierten elementos griegos y romanos.
Desnudo heroico tapado púdicamente.
Comienzo de la adoptación de convencionalismos que se reproducirán en serie:
Incongruencias anatómicas: Torso clasicista, idealizado y cabeza realista. -
70 BCE
Catón el viejo
Imagines maiorum o retrato de ancestros conservadas por los nobles en sus domicilios.
Elaborada en yeso por talleres que pretenden devolver la tradición de estilo "Romano antiguo".
Se aprecia un gran realismo que incide en los rasgos físicos, alejado de los cánones y la idealización.
Donde la técnica utilizada corresponde al vaciado al natural, al igual que en las máscaras precedentes de cera, definiendo luego los rasgos mediante la talla. -
62 BCE
Puente Fabricio, Roma
Construido un año después de que Cicerón fuera nombrado cónsul para sustituir a un primitivo puente de madera destruido en un incendio. Elaborado a partir de dos amplios arcos, apoyados en un pilar central en medio del cauce. Núcleo construido de roba y revestimiento exterior de ladrillo y travertino. Es el más antiguo que se conserva en estado original de la República romana. -
60 BCE
Villa de los Misterios, Pompeya.
Gran friso pictórico perteneciente al "segundo estilo pompeyano".
Donde se utilizará el trampantojo, como técnica pictórica cuyo cometido consiste en engañar a la vista jugando con el entorno arquitectónico, la perspectiva y sombreado creando efectos ilusionistas. Se trata de una decoración en honor a Dionisio o Baco, mal visto por las autoridades romanas a causa de sus desmesuradas fiestas. Donde la función de la estancia podría estar relacionada con el culto al dios de forma privada. -
50 BCE
Pompeyo
Marcado helenismo donde se intenta asemejar la cabellera a la de Alejandro Magno. -
46 BCE
Foro Julio. Arquitectura civil.
Primera ampliación del antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro, Forum Iulium, que marcará el comienzo de un nuevo género monumental en la Urbe, el de los Foros Imperiales.
Constaba de un recinto rectangular semejante a las plazas públicas de Grecia. Rodeado por edificios porticados y un templo dedicado a Venus. Donde la función ideológica de dichos templos y palacios a lo largo de la historia consistía en representar la autoridad de reyes y estirpes en el poder. -
38 BCE
Inicio de la era Hispánica
Se desconoce la razón por la que se tomó esta fecha durante el periodo Visigótico c. 550 d.C. Pero se sabe que fue utilizada en la península Ibérica, y el sur de Francia, hasta bien entrada la Edad Media para datar los documentos. Fuera la que fuera la razón, esta coincidiría con el final del segundo triunvirato y la declaración de la paz hispánica (que no el final de la conquista que se daría años después). -
30 BCE
Julio César, "César Chiaramonti"
Retrato originalmente policromado, posterior a la muerte de César, cuando éste ya ha sido divinizado.
Caracterizado por su realismo influenciado de la cultura helenística.
Rostro idealizado donde se transmite la imagen de un hombre fuerte, inteligente y decidido. -
30 BCE
Conquista de Egipto
Derrota de Marco Antonio 31 a.C y Conquista del último reino helenístico independiente, el Egipto de Cleopatra. Augusto entra en Alejandría en el 30 a.C -
29 BCE
Templo del divino Julio
Este templo, dedicado al " Divino Julio", divinizado tras la aparición de un cometa poco después de su muerte, sigue los cánones propios de los templos romanos. Templos que combinan la tipología etrusca con la decoración Griega, en este caso se trataba de un templo picnóstilo, con 6 columnas compuestas en su parte delantera, y como era habitual, los muros de la cella vistos. Descansaba sobre un podio, o rostra, al que se accedía por una escalinata. -
27 BCE
Octavio Augusto, primer emperador de Roma.
Retrato en busto con corona cívica originalmente policromado.
Cambios en la intencionalidad del retrato como imagen propagandística de la nueva etapa política.
Cargado de idealización, donde siempre aparece como un joven en la veintena con mirada en el horizonte, gesto serio y decidido. -
27 BCE
Octavio Augusto. Inicio del Imperio Romano
Retoma el valor propagandístico arquitectónico de César construyendo numerosos edificios civiles y religiosos monumentales por Roma y las provincias. Sustituyendo el adobe por el mármol e incorporando elementos estilísticos de la cultura griega como referente de unificación y pacificación en el Imperio. -
Period: 27 BCE to 476
Imperio Romano
Características: -Arte propagandístico del gobierno
-Funcional y práctico
-Colosal Técnicas: -Utilización de matemáticas, mecánica, acueductos y nuevos sistemas de construcción. Características constructivas:- Empleo de la curva
- Arco de medio punto
- Bóveda y cúpula
- Columnas
-
Period: 27 BCE to 284
Alto Imperio
Primera mitad del periodo histórico del Imperio romano, y que comprende su auge, en plena expansión del modo de producción esclavista y de todas las expresiones de la civilización clásica, bajo el sistema de gobierno denominado Principado tal como lo estableció Octavio Augusto a finales del siglo I a. C hasta la dinastía de los Severos.
Desarrollo:
Arquitectura civil, invención del orpus caementicum
Escultura conmemorativa, retrato
Decoración de viviendas con mosaicos y pinturas murales -
20 BCE
Mausoleo de Augusto. Arquitectura funeraria
Síntesis monumental del enterramiento etrusco-romano y de la tumba de Alejandro Magno. Símbolo de la unificación del reino entre lo tradicional romano, con lo nuevo helénico. -
19 BCE
Eneida de Virgilio
Cuando Virgilio murió pidió que su obra fuera destruida, por considerarla inacabada. Sin embargo, Octavio Augusto la pudo leer y mando editarlo y publicarlo. Se trata de la obra culmen de la narrativa romana, equiparable a la Ilíada y la Odisea, y en cierto modo la continuación de estas. Cuenta la historia de Eneas, troyano que huyó del incendio de Troya y, tras un periplo similar al de Odiseo, puso las bases para la fundación de Roma. -
16 BCE
Teatro de Mérida, año 16-15 a.C. Construido por Marco Vipsanio Agripa, cónsul de Augusto en la capital de Lusitania, en la colonia Augusta Merita, actual Mérida, y abandonado en el s. IV d.C., siendo cubierto de tierra y demolido parcialmente.
Realizado en piedra y mármol, pertenece al tipo mixto, es decir, una parte alzada en el aire y otra excavada en el monte.
Lo integran dos partes fundamentales: la escena, con 17,5 metros de altura, y la "cávea" destinada al público. Entre ambas se sitúa la orquesta, con su coro y proscenio.
Sufrió varias remodelaciones. En el siglo I se edificó el frente escénico y en el s. IV, época del emperador Constantino I, se construyó la vía que rodea el edificio. Fue abandonado en el s. IV d.C. -
15 BCE
De Architectura de Vitrubio
Es la obra sobre arquitectura más importante de la historia hasta la llegada de la Re Aedificatoria de Leon Baptista Alberti, y en parte, la segunda bebe de lo descrito por Vitrubio. Describe, a modo de manual, la forma de hacer de los romanos, explicando desde la elección del lugar, hasta el material a utilizar en los acabados exteriores, pasando por las diferentes tipologías arquitectónicas. Es una fuente primaria, junto a los restos arqueológicos para entender la cultura material romana. -
14 BCE
Murallas de Astorga (Asturica Augusta) León, España. Levantada entre finales del reinado de Tiberio y la época de Claudio (siglo I d.c.). Tiene un grosor medio de entre 5 y 6 metros, y podría haber alcanzado los 16 metros de altura.
La ciudad fue fundada en el año 14 a.C. en tiempos de Augusto, con motivo de las guerras cántabras, debiendo su origen al destacamento de la Legio X Gemina, campamento legionario rodeado por una línea de foso, coincidente parcialmente con el trazado de la muralla. Con función defensiva y de prestigio, consolidaba el núcleo civil de reciente creación. A finales del siglo III fue reforzada, y sufriría nuevas reparaciones. Se conservan 2,2 kilómetros, con un total de 29 cubos semicirculares. -
13 BCE
Teatro de Marcelo
Construido en opus caementicium, tiene un exterior de órdenes clásicos superpuestos en travertino, se proyectó en época de cesar y se terminó con Augusto. Tenía capacidad para cerca de 20000 espectadores y destaca por que en él se realizaron los juegos seculares. Este edificio es un paradigma de la reutilización arquitectónica, pues fue ocupado por diferentes familias durante el medievo hasta que en el siglo XV, los Savelli lo transformaran en palacio bajo la dirección del arquitecto Peruzzi. -
9 BCE
Ara Pacis
Se trata de un monumento conmemorativo, construido en mármol de carrara. Sirvió de altar en honor a la diosa Pax, deidad de la paz, y fue erigido entre 13-9 a.C. por el senado para conmemorar las victorias de Augusto en Hispania y Galia, con las que se daba inicio ala llamada "pax romana". Se caracteriza por estar descubierta y tener los muros laterales cubiertos de 4 frisos que narran historias como la de Eneas (fundador de Roma) o la historia de la diosa Terra (Gea). -
20
ACUEDUCTO DE NIMES
Puente romano situado en la localidad francesa de Nimes (Nemausus). Se le atribuye su construcción a Agripa, yerno de Augusto. El puente está construido a tres niveles llegando a los 46 m. de altura y los 3276 de longitud máxima. Es un puente con arcadas elaboradas en piedra calcárea, con mamposterías a hueso y unidas por grapas de hierro. Se considera una obra maestra de la ingeniería romana. -
25
Retrata de Paquio Proculo
Llamado así por un grafiti del exterior de la casa pompeyana en el que apareció, pero representaba al panadero que habitaba la vivienda y a su esposa. Es uno de los pocos frescos con temática de retratos que han llegado a nuestros días de la cultura Romana.
Se caracterizaban por su realismo y por estar acabado con una cera que avivaba los colores.
Estos frescos les inspiraron en el renacimiento, redescubiertos como grutescos. Rafael los usaría como base para pintar las paredes vaticanas. -
33
Crucifixión de Jesucristo
Fecha en la que fue crucificado en Juralem por orden del prefecto de Judea, Poncio Pilato. Este hecho, unido a la resurrección, será sobre el que se fundamente la religión cristiana. -
40
Mosaico Memento Mori
Este mosaico pompeyano, es una metáfora simbólica de la rueda de la fortuna y la futilidad de la vida, que representa la frase romana "memento mori", recuerda que eres mortal.
El mosaico nos muestra la rueda de la fortuna, que puede convertir ricos en pobres y viceversa, pero también esta representada una mariposa, el alma, acechada por la muerte que pende de un hilo.
Es un claro ejemplo de las diferentes temáticas que se representaban en el mundo de los mosaicos romanos. -
50
Retrato de joven pompeyana
Recuperado de una casa Pompeyana, este fresco de 40x40cm sigue el estilo de los restos de pinturas romanas descubiertos hasta la fecha. Misma pose y mismo nivel de detalle, en este caso la calidad pictórica es mayor a la del matrimonio Neon (Paquio Proculo).
Pero la cultura pictórica romana no solo se fundamentaba en frescos, también son importantes las tablillas pintadas de El Fayun en Egipto, con retratos funerarios muy realistas. -
64
Domus Aurea
Llamada así por la cúpulas decoradas con oro, incrustaciones de piedras preciosas y marfil. Es un enorme complejo arquitectónico (50Ha) construido por Nerón en el Palatino, es un maravilloso ejemplo de la técnica romana, y de la utilización del nuevo material, el Opus Caementicium.
Actualmente, tiene partes en peligro de derrumbe y tiene amplias restricciones a los visitantes, pero las investigaciones siguen aportando cámaras nuevas con bellos frescos como la descubierta en 2019 de "la esfinge". -
70
Laocoonte y sus hijos
Este grupo escultórico en mármol, representa a Laocoonte, el sacerdote troyano que cayó en desgracia por avisar a estos del ardid del caballo de Troya.
Plinio el viejo lo situa en el palacio de Tito hacia el año 70 d.C. y no será hasta principios del siglo XVI cuando da Sangallo y Miguel Ángel lo redescubran e identifiquen con la obra romana.
Se considera una obra de origen griego, más concretamente de Rodas elaborada por Agesandro, Polidoro y Atenodoro. -
75
Coloso de Nerón
Esta gigantesca escultura de bronce de cerca de 30m. mostraba al emperador romano Nerón desnudo como si del dios Helios se tratara. La escultura fue diseñada por el griego Zenodoro para decorar el acceso a la Domus Aurea. Sin embargo, tras su muerte, el emperador Vespasiano cambió la cabeza del coloso y le puso una tocada con una corona de rayos, simbolizando al sol y quitándole el valor propagandístico que le dio Nerón. -
79
Erupción del Vesubio.
El 24 de Agosto, u octubre, del 79 d.C. se produjo la erupción de este volcán cubriendo con cenizas las ciudades de Pompeya y Herculano. Esta desgracia ha permitido que desde el renacimiento podamos redescubrir la cultura romana con vestigios en un contexto que puede considerarse primario. -
80
Coliseo - Anfiteatro Flavio
Siguiendo la tipología romana del anfiteatro, el coliseo, nos presenta un edificio de opus caementicium, decorado con travertino, y que presentaba una sucesión de ordenes que iba del toscano al corintio. Con capacidad para 65000 espectadores, era un autentico lugar reservado para el espectáculo. Actualmente, y tras sufrir varios terremotos y "barberinadas", está consolidado con dos obras paradigmáticas y pioneras en la historia de la restauración, realizadas en 1820 por Stern y Valadier. -
80
Los Bañales
Restos de una ciudad de época romana del siglo I d.C., asociada con la Tarraga vascona, en la vía entre Caesaragusta y Pompaelo, de la que se mantienen diferentes restos de los que destaca el Apodyterium de sus termas. Uno de los pocos “vestíbulos” de termas romanas conservados junto con los de Pompeya, en el cual podemos ver los nichos en los que se guardaba la ropa. También destacan su presa y su sistema hidráulico, así como, los restos de la fachada del Mausoleo de los Atilios. -
80
Circo romano de Tarraco (Tarragona, España). Construido a finales del siglo I d.C., siendo emperador Domiciano (último de la dinastía flavia). Tuvo una vida útil de casi 300 años, posiblemente hasta el s. V d.C.
Se trata de uno de los circos mejor conservados de Occidente, una obra clave de la arquitectura civil romana en Hispania. Albergaba los primeros Ludi circenses, espectáculos de masas más aplaudidos en la época, consistentes en carreras de carros tirados por 2 (vigas), 3 (trigas) o 4 caballos (cuádrigas).
Situado intramuros y con un tamaño no muy grande (325 m. de largo por 105-115 m. de ancho) tenía capacidad para 25000-30000 espectadores en una cávea o graderío de 12 filas de asientos. -
80
Torre de Hércules. La Coruña, Galicia.
Cronología; Siglo I d.C durante los reinados de Nerón y Vespasiano.
Tipología: Arquitectura civil.
Descripción: La Torre de Hércules es una torre y faro situado sobre una colina. Su altura total es de 55 metros. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Y es el tercer faro en altura de España. -
81
Arco de Tito
Erigido por Domiciano, en honor a la toma de Jerusalen de su difunto hermano Tito. Tenía motivos que representaban a la ciudad santa y símbolos judíos, como muestra de su conquista. Pero, el verdadero valor de esta obra radica en su restauración moderna, llevada a cabo en 1821 por los mismos arquitectos que el coliseo. En ella, se empieza a diferenciar lo nuevo de lo original mediante el uso de un material diferente y buscando la consolidación de la obra en vez de la restauración estilistica. -
100
Acueducto de Segovia
Cronología: Siglo I. Reinado de Nerva
Tipología: Arquitectura civil de carácter público.
Estilo: Romano imperial, arte provincial.
Materiales: Sillares de piedra de granito unidos sin argamasa y cuyo volumen disminuye con la altura. Estructurado en dos pisos formado por 119 arcos sencillos de medio punto y el superior por 44 arcos de menor tamaño también de medio punto. Rematado con un ático donde se encuentra el canal en forma de U con una pendiente continua del 1% por donde circulaba el agua. -
100
Laocoonte y sus hijos (Escuela de Rodas. Museos Vaticanos)
Atribuida a Agesandros, Polydoros y Athenodoros. Narra como tras Laocoonte avisar a los troyanos sobre el engaño del caballo de madera Apolo le castigó enviando 2 serpientes marinas para matar a sus hijos.
Escultura exenta, técnica exquisita de gran naturalismo, superficies perfectamente detalladas, anatomías perfectas y se advierten diferentes tratamientos según las texturas (cabellos, pliegues...). Realizada en mármol. Composición piramidal que contribuye a más desquilibrio y dramatismo. -
100
Mosaico de Issos
Este mosaico, copia de una pintura de época helenística (de Filoxeno), apareció en el suelo de la casa del fauno de Pompeya. Representa la batalla de Issos de Alejandro magno. En 2003 se hizo una copia para colocarla en la casa del fauno, se usaron cerca de 2 millones de teselas de mármol y se tardo 22 meses. Es un buen ejemplo del realismo que podían tener tanto los mosaicos romanos, como las pinturas griegas originales (actualmente perdidos). -
103
Puente de Alcantara
Construido en época del emperador Trajano, este puente une estética y técnica a partes iguales. Es una obra maestra de la arquitectura romana, pues cubre 160 metros con solo dos pilares en el cauce del rio. Esto produce grandes ojos, elaborados con arcos de medio punto. El puente, esta rematado con un arco decorativo en el centro, y toda la obra esta hecha con mampuestos almohadilladlos, colocados a soga y tizón. -
113
Columna de Trajano
Cronología: 113 d.C. Alto Imperio Romano.
Tipología: Arquitectura, escultura en relieve de carácter conmemorativa, propagandístico y funerario.
Material y técnica: Construido y tallado en mármol.
30 metros de altura
Relieves dispuestos en "horror vacui" que narran de forma ascendente la conquista de Dacia al alrededor de la columna de forma helicoidal.
Escenas y de figuras realizadas con detalle. Figuras metafóricas: río Danubio representado en la figura de un viejo. -
114
Arco de Trajano de Benevento. Arco triunfal dedicado a Trajano con ocasión de la apertura de la vía Trajano.
Construido entre 114 y 117 d.C
Tipología: Arquitectura conmemorativa. Escultura, relieve
Material: Caliza cubierta por Mármol en opus quadratum.
Arco de un hueco con bóveda acanalada con casetones. Columnas acanaladas con capiteles compuestos, friso corrido con escenas de Trajano en la guerra de Dacia. Interior, relieve de Trajano recibido por la Tríada Capitolina y a la derecha en el Foro Boario. -
117
Representación de una musa, Zaragoza.
-Cronología, Siglo I d.C durante la época del emperador Adriano.
-Tipología, pintura al fresco sobre muro.
-Descripción, Panel pictórico con retrato de musas.
En la primera, la decoración se divide en dos bandas,
la inferior al zócalo, con imitación de granito morado. La superior, distribuida en paneles, conserva dos bustos de las musas. Ambos a base de crustae marmóreas, documentan el gusto por las imitaciones de las texturas pétreas, variadas, en las decoraciones pintadas. -
117
Anfiteatro de Itálica, 117-138, ciudad que debe su nombre al origen de la guarnición permanente establecido tras la batalla de Ilipa, en el seno de la II Guerra Púnica, año 206 a.C.
Construido entre 117 y 138 d.C., siendo emperador Adriano, en Itálica, que fuera primera ciudad romana en HIspania, en la ampliación adrianea de la actual Santiponce (Sevilla, España).
Se celebraban en él espectáculos "de sangre": combates entre gladiadores, escenificaciones "a muerte" de episodios bélicos históricos, cacerías y enfrentamientos entre animales de diferente especie.
Se sitúa extramuros de la ciudad, al norte de la misma, y podía albergar hasta 25.000 personas. -
118
Panteón de Agripa, edificio religiosos dedicado a todos lo dioses incluidos los emperadores ya divinizados.
Cronología: Siglo II
Tipología: Arquitectura religiosa
Materiales: base de hormigón junto con las hiladas de ladrillos en los arcos de descarga (opus laetericium).
Decoración: Estuco, bronce y mármol de diferentes colores para los capiteles.
Planta con pórtico octástilo, cuerpo de transición, formado por tres calles que acaban en exedras mediante bóveda de cañón y arquitrabado. Cella circular
Cúpula con nervios y anillos concéntricos con casetones que disminuyen en tamaño hacia el óculo. -
150
Arte simbólico
Cronología: Siglo II d.C
Tipología, Relieve de carácter simbólico y funerario.
Temas iconográficos, donde la representación de la paloma con un ramo de olivo en su pico o entre sus patas es una mención al texto del libro del Génesis donde Noé suelta una paloma para verificar si existe algún lugar ya seco tras el diluvio. En este sentido, representa la esperanza o implica un mensaje de salvación. -
150
Torso de Belvedere (Escuela de Atenas, Museos Vaticanos)
Se trata de de un fragmento de una escultura , el torso de un hombre, muy musculado , curvado y ligeramente ladeado hacia a la izquierda. Está sentado sobre una roca que a su vez está cubierta por una piel de animal . Realizada en mármol, la escultura ha estado sujeta a diversas interpretaciones (la más aceptada se identifica con el héroe griego Áyax). Se observa impresionante realismo y detalle en su musculatura
Es una obra admirada por importantes artistas del renacimiento. -
176
Retrato ecuestre Marco Aurelio del Capitolio
Cronología hacia 176
Tipología: Retrato ecuestre, escultura exenta y de bulto redondo de carácter conmemorativo y propagandístico.
Material: Bronce fundido por partes, procedimiento de la cera perdida y posterior ensamblaje.
Tratamiento realista de las figuras.
Imagen de poder en el acto de revista militar saludando al pueblo y al ejército, viste manto de soldado sobre túnica, capa roja de general y botas de patricio. No obstante a pesar del carácter militar no lleva armas. -
190
Escultura de Cómmodo divinizado.
Cronología: Siglo II, dinastía Antonina.
Tipología: Escultura de bulto redondo, representada en busto de medio cuerpo.
Material: Mármol
Técnica: Tallado y pulido.
Escultura divinizada del emperador que presenta rasgos naturales en el rostro.
Significado simbólico, porta los atributos del héroe griego: piel del león de Nemea sobre la cabeza, en la mano derecha tiene la maza y en la mano izquierda las tres manzanas de la inmortalidad que recolectó en el jardín de las Hespérides. -
200
Monograma de Cristo o Crismón.
Cronología: Siglo II
Tipología: Escultura en Relieve de carácter religioso y fúnebre.
Descripción: Combinación de las letras alfa y omega, dios es el principio y el fin, dentro de un círculo o rueda, símbolo de la eternidad. Símbolos reconocidas solo por los practicantes de la fe.
Aniconismo del antiguo testamento (prohibición de imágenes). No obstante, el cristianismo se apartó de esta antigua norma judaica, ya que surge en un medio saturado de imágenes, el clásico romano. -
Period: 200 to 476
Arte Paleocristiano
Comprende dos etapas:
La primera, primitiva, de clandestinidad y persecución con escaso desarrollo artístico representada sobre todo en catacumbas con predominio de la pintura.
Y la segunda a partir del edicto de Milán en 313 d.C a favor de la libertad religiosa y por tanto de desarrollo artístico protegido por las altas jerarquías eclesiásticas de la época incluso la monarquía romana. Se desarrollará en basílicas, baptisterios, martyria y abundará el mosaico. -
203
Forma urbis
Construida en tiempos del emperador Septinio Severo, se trataba de un gran panel de 18 x 13 metros que estaba situado en el templo de la paz. Hecho en mármol, representaba un parcelario de la ciudad de roma con la planta, seccionada, de todos los edificios de la urbe. Actualmente solo se ha recuperado el 10%, pero es una fuente muy importante para entender la forma de la ciudad. -
220
Catacumbas de San Calixto
Cronología: Siglo II, durante el período paleocristiano clandestino.
Tipología: Arquitectura funeraria
Descripción: Galerías subterráneas semejantes a laberintos, en cuyas paredes e excavaban nichos rectangulares (lóculos), para albergar un solo cadáver, a veces más. Presencia, en ocasiones, de bancos para realizar rituales (ágape funerario).
Decoración: Frescos en las paredes con representaciones rescatadas del paganismo pero con nuevos significados. -
245
Filipo "el Árabe", Museo de Almería
Cronología: Sigo III
Tipología: Escultura exenta de bulto redondo de tipo busto.
Material: Mármol Blanco [procedente de Macael (Sierra de los Filabres, Almería).]
Técnica: Pulimentado, esculpido, desbastado, abrasión.
Descripción: Fragmento de una escultura masculina de cuerpo entero y bulto redondo, esculpida en mármol blanco, correspondiente al torso -incompleto- de la misma, que representa con gran destreza una anatomía de rasgos atléticos ideales. -
280
Catacumbas de San Calixto
-Cronología, pertenece al Siglo III Durante el período paleocristiano clandestino.
-Tipología, arquitectura funeraria privada.
-Descripción, primer cementerio oficial de la comunidad romana que forma parte del complejo Calixtiano que comprende 30 hectáreas. Se compone de galerías, tumbas, criptas y catacumbas que dieron sepultura a mártires y pontífices formando parte de un complejo mortuorio. -
Period: 284 to 476
Bajo Imperio
Época de decadencia del imperio. Se vuelve a las imágenes arcaicas.
Entre los años 238 al 285 hubo 19 emperadores, ninguno de los cuales murió de muerte natural, y que fueron incapaces de tomar las riendas del gobierno. Durante este mismo periodo comienza la «invasión pacífica», donde varias tribus bárbaras se situaron al principio, en los limes del imperio debido a la falta de disciplina por parte del ejército. -
290
Jonás y la ballena.
Cronología: Período artístico paleocristiano clandestino.
Tipología: Pintura mural de carácter simbólico y religiosa.
Técnica: fresco sobre muro con trazo ligero e impresionista de escaso cromatismo. Mayor valor al significado simbólico, con fines didácticos para plasmar los conceptos de la nueva fe.
Descripción: Escena del Antiguo Testamento, Jonás es arrojado al mar y tragado por la ballena, siendo devuelto tres días después al igual que resucitó Jesús. -
300
Dos emperadores abrazados
-Cronología: Siglo III d.C tras la crisis política del Bajo Imperio bajo el reinado de Diocleciano.
-Tipología, escultura de bulto redondo, pero similando un alto relieve apoyado en una esquina.
-Descripción, realizada en pórfido rojo procedente de canteras Egipcias. Representa a cuatro gobernantes abrazados simbolizando la unión política.
Características antinaturalistas como evidencia de la crisis romana: Isocefalia, hieratismo, pérdida de proporciones, rigidez y tendencia a la geometría. -
300
Pinturas en catacumbas. Orfeo
Cronología: Siglo II.
Tipología: Pintura mural de carácter religioso.
Descripción: Representaciones iconográficas influenciadas del arte griego. Temas mitológicos, ornamentaciones geométricas y vegetales presentan un nuevo significado simbólico donde mitos como el de la resurrección de Orfeo, pasa a referirse a Cristo como salvador. -
300
El buen pastor
-Cronología: Paleocristiana del siglo IV d.C
-Tipología: escultura de bulto redondo.
-Descripción: Joven imberbe con túnica y botas portando un morral y oveja en sus hombros. Representa a Cristo dejando atrás las formas simbólicas de pez, paloma etc.
Presenta: rasgos clásicos con elementos como postura del contraposto, tratamiento de los pliegues de la túnica y uso del trépano en el cabello.
Utilización de temas clásicos con mensajes cristianos escondidos por la persecución religiosa. -
307
Basilica de Majencio y Constantino
-Cronología, del siglo IV durante crisis política, se inicia con Majencio 307 d.C y acaba con Constantino en 313 d.C.
-Tipología, Arquitectura civil con funciones jurídicas y de negocios.
-Descripción, Inspirada en las termas de Diocleciano.
Presenta: Planta rectangular con nave central y dos laterales abovedadas.
Materiales: cemento, ladrillo, mármol, estuco y bronce .
Elementos decorativos: Cestones, estatuas, columnas coloreadas, mármol , estatuas, tejas de bronce doradas. -
313
Edicto de Milán.
El Edicto de Milán, conocido también como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en Milán en el año 313 y en él se establecía la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. El edicto fue firmado por Constantino I el Grande y Licinio, dirigentes del imperio romano. -
333
Basílica de San Pedro del Vaticano.
Cronología: Inicio de construcción entre 326-333 d.C por el emperador romano Constantino I.
Tipología: Arquitectura religiosa.
Edificio con forma de cruz latina y techo de madera, presentaba cinco naves: una amplia, en el centro, y dos más pequeñas a cada uno de los lados. A su vez, cada una de las naves estaba dividida por 21 columnas de mármol, que eran restos tomados de antiguos edificios paganos. A excepción de los templos paganos anteriores, el exterior no estaba especialmente decorado. -
340
Mausoleos de Centcelles. Constatí, Tarragona.
Cronología: Siglo IV.
Tipología: Arquitectura Religiosa.
Descripción: Perteneciente a una villa romana, presentan ambos planta centralizada con cuatro nichos en forma de pequeñas exedras, del que apenas se conserva el último, cubierto por una gran cúpula con decoración en 4 frisos: el inferior representa una cacería, el segundo escenas de las comendatio fúnebre entre columnas salomónicas, el tercero representa las estaciones, símbolo de inmortalidad, y en el cuarto no se sabe. -
350
Sarcófago de Junio Baso
-Cronología, Período del arte romano tardío y primeros siglos del cristianismo.
-Tipología, objeto mueble con función funeraria.
-Descripción, elaborado en mármol de Carrara presenta altorrelieves en su parte delantera. Escenas organizadas mediante separación de columnas bajo un friso doble.
-Temáticas sobre escenas del Antiguo y Nuevo Testamento con personajes principales como; Cristo, emperador de Roma, Isaac, Adán y Eva, Pedro y Pablo, Poncio Pilato entre otros. -
360
Basílica de Santa María la Mayor. Ciudad del Vaticano
Cronología: Siglo IV
Tipología: Arquitectura religiosa
Es un edificio que muestra estilos arquitectónicos diversos, desde el paleocristiano hasta el Barroco. Esta iglesia, con sus nobles proporciones, mosaicos e imponentes capillas resume las grandes etapas del arte cristiano en Roma. -
380
Edicto de Tesalónica. El cristianismo se convierte en la religión oficial del imperio romano decretado por el emperador romano Teodosio.
La escasez artística se convierte en abundancia con la aparición de dos nuevos y poderosos impulsores, la iglesia y la familia imperial.
Surgen nuevos temas iconográficos de carácter triunfal y didáctico. Done el lenguaje artístico, común a ambos, se convertirá en un medio de propaganda de la ideología dominante, de sus deseos y pretensiones. -
388
Disco o Missorium de Teodosio encontrado en Badajoz.
-Cronología: Tardoimperial durante el reinado del emperador Teodosio I el Grande, entre 388-393.
-Tipología: Objeto de orfebrería ceremonial con forma de bandeja o missorium.
-Descripción: Fabricado en plata con trazas doradas de 74 cm de diámetro.
Presenta: al emperador delante de fachada monumental corintia, bajo el arco de un frontón de estilo sirio entregando un decreto, flanqueado por personajes importantes y soldados. Debajo de la escena principal aparecen figuras alegóricas. -
390
Mosaico Paleocristiano de Santa María la Mayor.
Cronología siglo IV, período de libertad cristiana.
Tipología: Musivaria, técnica opus tesellatum, con teselas vidriadas y cubiertas con pan de oro.
Descripción: Edificios religiosos ornamentados con pinturas, pero especialmente mosaicos para dar mayor sensación de riqueza. Ubicados en bóvedas y paredes de interior, frente al tradicional empleo como pavimento.
Temas que exaltan la omnipotencia de Cristo, la Virgen y la legitimidad del poder de la Iglesia. -
400
Arqueta de boda de Secundo y Proyecta
-Cronología finales del siglo IV d.C durante el período de transición entre la Edad Antigua y la Edad Media.
-Tipología: Objeto tipo mueble.
-Descripción: Cofre elaborado por un platero de Roma mediante la técnica de repujado. Hecho de plata con elementos dorados. Presenta:
*Cinco paneles de escenas mitológicas, retrato doble y escena de baño.
*Inscripción que reza "Secundo y Proyecta, que viváis en Cristo" Forma parte del Tesoro de Esquilino. -
400
Mosaico. Villa romana de Camino de Albalate
Cronología: Siglo IV-V d.C
Tipología: Musivaria.
Técnica: opus tesellatum, polícromo.
Temática: Representaciones decorativas de animales enmarcados en frisos con motivos geométricos. -
420
Cristo en Majestad (Maiestas Domini). Basilica de Santa Prudenciana, Roma.
Cronología: Siglo V
Tipología: Musivaria, técnica opus tesellatum.
Descripción: Transferencia iconográfica del mundo imperial romano, y se incorpora a la figura de Cristo o la Virgen entronizados, al igual que al emperador, con todo su protocolo.
Será el origen del posterior pantocrator bizantino y románico. -
420
Cúpula del Mausoleo de Gala Placida. Rávena
Cronología: Siglo V
Tipología: Musivaria, opus tesellatum de carácter religioso.
Descripción: Surge la imagen de la Cruz, principal símbolo de la fe cristiana. Las primeras representaciones fueron aceptadas con dificultad, pues preferían evitar la representación del instrumento de tortura o del verdadero suplicio sufrido por Jesús. -
450
Baptisterios de los ortodoxos. Rávena
Cronología: Siglo V, período bizantino.
Tipología y técnica: Musivaria, opus tesellatum de carácter religioso.
Descripción: Perteneciente a las primeras construcciones cristianas y bizantinas. Representación del bautismo de Jesucristo. Rodeando la escena central aparecen representados los Apóstoles en procesión. La decoración interior se completa con los bajorrelieves que representan a los profetas y una gran pila bautismal, decorada con exquisitos mármoles y mosaicos. -
476
Caída de Roma
Caída de Roma en el año 476 d.C., coincidiendo con la deposición del último emperador romano de Occidente, Rómulo Augústulo, a manos de Odoacro.