-
Es una de las formas más antiguas utilizadas para resolver conflictos
-
Inicialmente el que trataba de conciliar a las partes erra el propio jefe del grupo familiar.
Después se asignó a un árbitro y posteriormente en la ley de las XII tablas, se impone que un magistrado es el que pone a dichas partes al arbitraje -
Fue la forma de solución de controversias más usada, debido al auge del comercio y a las asociaciones gremiales.
La burguesía encontró en el arbitraje el instrumento ideal para dirimir con seguridad y rapidez los conflictos comerciales. -
el arbitraje interno tuvo como
primer antecedente una ley sobre arbitraje que
el parlamento inglés aprobó en 1698, según la
cual ninguna de las partes podía revocar unilateralmente el acuerdo arbitral. -
el arbitraje era obligatorio en materias como diferencias entre mercaderes, demandas de partición entre parientes próximos, y cuentas de tutela y administración.
-
Este código incluyó un título dedicado al arbitraje que permanecería hasta su modificación en 1980
-
La constitución de Cádiz de 1812 de dió un artículo al arbitraje, se buscaron más sentencias para el arbitraje y se le dió más peso con más constituciones.
La entrada de españa a la unión europea dió un gran avance en cuestión del arbitraje. -
Fue visto con escepticismo y hostilidad hasta la
promulgación del New York Arbitration Act de
1920. En efecto, el arbitraje no tuvo una acogida favorable a causa de una circunstancia fundamental: Una decisión de la Corte del siglo
XVI. -
La figura del arbitraje no es nueva en las legislaciones latinoamericanas, pero este fue adoptado de manera
tímida y con bastantes restricciones en algunas
legislaciones. -
Este decreto reformó el régimen nacional francés, de tal manera que se estableció un criterio económico de la operación que es objeto de arbitraje
-
La Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil, creada en 1966, es el principal órgano del sistema de las Naciones Unidas en la esfera del derecho mercantil internacional. Tiene como objetivo principal eliminar o reducir los obstáculos jurídicos que entorpecen desarrollo del comercio internacional a través de la armonización y modernización del derecho mercantil.