-
Primera persona en Tratar el tema de seguridad en el trabajo en Colombia
-
En 1904, Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se
convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país -
Después de la ley Uribe, siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron trascendencia en el futuro de la salud ocupacional, fue cuando se creo la ley 46, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores
-
La Ley 37 de 1921, establecía en ese año un seguro de vida colectivo para empleados
-
Se creo la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
-
Nace la Ley 96 de 1938, por la cual se dio paso a la creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social
-
La Ley 44 de 1939, permitió la creación del Seguro Obligatorio e
indemnizaciones para accidentes de trabajo -
Se crea el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo
-
Es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo
-
A la ley 6 (Ley General del Trabajo) se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 (Por el cual se organiza la caja de Previsión Social de los Empleados y Obreros Nacionales) y 1848 del año 1945
. -
Durante este año, se crea la Ley 90, por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
-
Mediante el Acto Legislativo No.77 se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo
-
Fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socio económico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares"
-
Establecimiento de los Comités de Salud Ocupacional
-
Norma sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas
-
Funcionamiento de los Comités de Medicina, higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo
-
Sobre los valores limites permisibles para exposición a ruido ocupacional
-
La cual crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones
-
Se crea el Decreto 1295. Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales
-
Mediante esta ley, se permitió la contratación a través de cooperativas de trabajo, que en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social
-
Ley que define, previene, corrige y sanciona las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o pública
-
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo
-
Este decreto pretende dar una respuesta para el manejo de los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
-
En este decreto, se relacionan 42 enfermedades profesionales, todas ellas reconocidas por la OIT, OMS y otros organismos multilaterales, y con una clara relación causa-efecto. Igualmente, establece los criterios para la inclusión de nuevas enfermedades en las cuales se demuestre la causalidad con factores de riesgo ocupacional.
-
Sobre los espacios libres de humos y sustancias sicoactivas en la empresa.
-
Por la cual se modifica el Sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional
-
Fue el primer documento normativo que estableció plazos para la implementación del SG-SST en Colombia
-
Compila la reglamentación del Sector Trabajo, este junta todos los requisitos normativos que quedaron derogados por este decreto, entre ellos el Decreto 1443 de 2014
-
Se define los estándares mínimos de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
-
Establece los estándares mínimos que deben cumplir el SG-SST
-
Reglamenta el trabajo seguro en espacios confinados en Colombia, establece los requisitos mínimos para garantizar la Seguridad y Salud de los Trabajadores que desarrollan este tipo de actividades
-
Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del coronavirus COVID 19
-
Por medio de la cual se definen los criterios y condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del Estado y se adopta el protocolo de bioseguridad para la ejecución de esta.
-
Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos de altura. Del contenido de la presente resolución se resalta lo siguiente: se establece el contenido del programa de prevención y protección contra caídas en alturas
-
Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para el desarrollo de las actividades económicas, sociales, culturales y del Estado