-
El virrey Juan José de Vértiz creó la casa de los niños expósitos. Dedicada a albergar niños abandonados, huérfanos y sacrílegos.
-
Propuso un primer modelo de escuela para la primera infancia. Basados en las cunas públicas y salas de asilo que había conocido en Francia.
-
Fundaron el primer jardín de infantes de la ciudad de Buenos Aires. En el que introdujeron el método Froebeliano el cual fomentaba en el niño el deseo de actividad y creación, mediante juegos y actividades que tenían en cuenta su desarrollo.
-
Ley 888 de educación común de la provincia de Buenos Aires y la Ley Nacional 1420 de educación, establecieron las creación de jardines de infantes en las ciudades con posibilidades de equiparlos adecuadamente.
-
Su directora era Sara Eccleston, una maestra que Sarmiento había traído desde Estados Unidos para introducir cambion en el sistema educativo.
-
Sara Eccleston inició esta formación especializada.
-
A partir de 1920 la educación argentina atravesó una etapa sin rumbo pedagógico definido en cuanto a la educación de nivel inicial. Creación de jardines cuna, donde podían ir niños muy pequeños de familias obreras para que las madres pudieran trabajar.
-
Tuvo mucho impacto en la educación inicial.
-
El cuaderno sería un testigo de las tareas, de la experimentación, los ejercicios de redacción, los problemas, los dibujos. Todo el trabajo de cada estudiante, se vería reflejado en sus hojas.
-
En la ciudad de Buenos Aires el primer jardín donde irían niños pequeños hijos de familias obreras es el jardín Andrés Ferreira.
-
-
Instituto para docentes de jardín de infantes.
-
-
Se trasladó a un edificio mas amplio en el que actualmente funciona.
-
A partir del gobierno peronista de 1946 esta etapa escolar comenzó a ser considerada como un derecho de todos los niños y niñas.
-
Estableció que la edad escolar debía empezar a los 3 años de edad. Posteriormente se decidió que la educación debía ser pública y obligatoria a partir de los 5 años.
-
-
Libertad de expresión en los niños, mayor autonomía y potenciación en la creatividad en los niños. Esto duró hasta que comenzó la dictadura la cual todo esto queda congelado a través de un proceso de control hacia lo que se enseñaba y cuál era la forma que se hacía la misma.
-
Libro llamado fundamentos y estructuras del jardín de infantes. El mismo consolidó un nuevo modelo pedagógico vinculado al juego y la expresión.
-
A finales de la década del 60 es que comienza a verse otro tipo de cuadernos de trabajo y otros soportes como los cuadernillos y las carpetas.
-
Resultó en un primer intento del paso de la guardería al jardín maternal, sin embargo esta ley no fue reglamentada.
-
Marcando cuales eran los objetivos que había que desarrollar en los niños, objetivos de función con pautas de conducta y se estableció qué podía cantarse, qué podía leerse.
-
Jardines que dependían del Consejo Nacional de la nación y las provincias comienzan a organizar diseños curriculares.
-
Tras la recuperación de la democracia con el gobierno de Alfonsín, el jardín de infantes cobra nuevo impulso.
-
Las luchas docentes lograron incorporar estas figuras a su estatuto para regular legalmente su tarea. Aparición de los primeros maestros varones.
-
Definición de objetivos y contenidos, estableciendo los Contenidos Básicos Comunes (CBC). Establecimiento de la obligatoriedad de la salita de 5.
-
Que garantiza la existencia de instituciones para niños y niñas a partir de los 45 días de vida.