-
Porfirio Díaz protesta como presidente de México
Al triunfo de la Revolución de Tuxtepec, Porfirio Dïaz se convierte en presidente de México, con lo cual terminan las guerras que hubieron en el país en casi todo el siglo XIX. -
El general Manuel González sucede a Porfirio Díaz en la presidencia
El general Manuel González sucedió al General Díaz en la presidencia, periodo en el que se ampliaron los ferrocarriles y se concesionó una red telegráfica y se crearon dos Bancos. -
El general Porfirio Díaz vuelve a la presidencia de México
En 1884 el general Díaz regresa a la presidencia de México, con lo cual inician casí 35 años de paz porfiriana en la cual México progreso, se permitió la inversión extranjera en la industria la mineria, los ferrocarriles, la infraestuctura de los trasportes, pero el pogreso no se vió reflejado en la población, sobre todo en los más pobres. Pues. además, se expropiaron los terrenos comunales de los pueblos, por considerarlos tierras osiosas. -
Period: to
Historia de México del Porfiriato al Cardenismo
El desarrollo economico, industrial y social en el Porfirismo, la Revolución Mexicana, los gobiernos postrevolucionarios y el cardenismo -
Inicio de la Revolución Mexicana
El general Porfirio Díaz se reeligió en seis ocaciones, por lo cual la población de México estaba deseosa de cambiar, de esa manera Francisco I. Madero convocó el inicio de la revolución en esta fecha con su Plan de San Luis. -
Porfirio Díaz renuncia a la presidencia y se exilia en Francia
Con el fin de evitar mayor derramamiento de sangre el Presidente Porfirio Díaz renuncia y se va al exilio a Francia. Consecuencia de esto Francisco I. Madero llega a ser presidente. -
La Décena Trágica
Diez días del golpe de estado contra Francisco I. Madero, del que resulto presidente del General Victoriano Huerta quien en un principio debió de haber combatido la revelión. Con esto inicio la lucha armada que no termino sino hasta 1917. -
Promulgación de la Constitución de 1917
Después de seis años de lucha armada cruenta e ininterrumpida en esta fecha el presidente Venustiano Carranza promulga la Constitución de 1917 que contenia reinvindicaciones de progreso social y nacionalista para proteger los recursos natuales del país. Con lo cual se pone fin a la lucha de las diversas facciones que combatienron en la Revolución. -
Muerte de Venustiano Carranza
Al acercarse la sucesión presidencial Carranza trato de hacer a un lado a los militares que lo habian encumbrado (los sonorenses Alvaro Obregón, Plutarco Elías Calles) pero estos lo pusieron en fuga rumbo a Veracuz, En Tlaxcalontongo , Puebla le dieron muerte. -
Alvaro Obregón Presidente de la República
Durante el gobierno de Alvaro Obregón se negociaron los tratados de Bucareli con el fin de que el Gobierno Estadunidense reconociera a Obregón y se ayudara a México, pero hipotecando el país. -
Presidente General Plutarco Elias Calles (Maximato)
Alvaro Obregón le permitio a Plutarco Elias Calles convertirse en presidente, para no reelegirse sucesivamente en el poder y ciertamente gano la elección pero fue asesinado en un restaurante en la ciudad de México en 1928. -
Diez años de Plutarco Elias Calles como jefe maximo
El asesinato de Alvaro Obregón, condujo a que Calles sguiera mandando en el país por otros seis años en las presidencias de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L Rodriguez. Calles legisto sobre la banca, reorganizo el Ejército, repartio tierras dinamizó la economia, pero se peleó con la iglesia y ocacionó la guerra cristera. -
Presidencia del General Lázaro Cádenas
Lo que distiguio la presidencia del Lázaro Cárdenas fueron sus ideas comunistas, se desligo de Plutarco Elias Calles, repartió tierras y expropió los activos de las compañias petroleras extrangeras -
Expropiación de la Industria Petrolera Extrajera
La acción que más hace que nos acordemos de Lázaro Cardenas fue la Expropiación de los activos de las compañias extranjera, porque fue una reinvidicación nacionalista, algo que nunca volveriamos a ver. Cárdenas aumento el periodo presidencial a seis años por lo que entrego la presidencia en 1940 al general Avila Camacho.