-
Sucesos históricos
-
Primeros asentamientos humanos al sudoeste de San Rafael y en la Cordillera de los Andes
-
Alrededor de 15.000 aborígenes habitan el territorio que limita con los Ríos Mendoza, Desaguadero, Diamante y La Cordillera de los Andes.
-
El conquistador español Federico Villagra llega a la región de Cuyo y tiene su primer contacto con los pueblos originarios.
-
Pedro de Valdivia (Gobernador de Chile) envía a su capitán a Cuyo, con el fin de incrementar la encomienda de los pueblos.
-
Don García Hurtado de Mendoza (Nuevo gobernador de Chile) toma posesión efectiva de Cuyo.
-
Pedro del Castillo funda la “Ciudad de Mendoza en el Valle de la Nueva Rioja”.
-
Durante doscientos años, la Ciudad de Mendoza perteneció a Chile.
-
Creación del Virreinato del Río de la Plata. Mendoza se desprende de Chile y es subordinada a obedecer al Virrey con sede en Buenos Aires.
-
Llega a Mendoza la noticia de lo sucedido el mes de Mayo en Buenos Aires y la petición al cabildo mendocino de adhesión a la Junta.
-
Las autoridades prestan juramento a la Junta Central de Sevilla.
-
José de San Martín asume como gobernador de Cuyo.
-
Se sanciona el estatuto provisorio que debe regir a las provincias.
-
Elección de diputados para asistir al Congreso General en Tucumán. Godoy Cruz y Maza representantes de Mendoza.
-
Llega a Mendoza la noticia de la Independencia. San Martín pide el relevo de su cargo y marcha junto a su Ejército de los Andes por la libertad de América.
-
San Juan y San Luis se proclaman provincias independientes.
-
Sanción de la Constitución Provincial. Mendoza es un espacio políticamente equilibrado, socialmente tranquilo y económicamente productivo.
-
Terremoto en la Ciudad de Mendoza de 7,2 grados en la escala de Ritcher. El sismo destruyó prácticamente toda la Ciudad.
-
Las autoridades y los edificios públicos se mudaron de la “Ciudad Vieja” a la “Ciudad Nueva”.
-
Etapa (hasta el año 1976) influenciada por tendencias migratorias, mayormente por habitantes chilenos, por dos motivos: la frontera con la provincia y un golpe de Estado militar en su país.
-
Llegada del ferrocarril a la Provincia.
-
Los arquitectos Manuel y Arturo Civit, al frente de la Dirección de Arquitectura construyen los siguientes referentes del nacionalismo internacional: Playas Serranas (1935), Escuela Vidal Correa (1936), Casas Colectivas (1937).
-
Se pasa de un estado de bienestar a una crisis económica
-
Los arquitectos Manuel y Antonio Civit construyen el Hospital Central.
-
Se inició un periodo de gestión justicialista.
-
Se constituye el Parque Cívico, obra del arquitecto Belgrano Blanco y la fundación del Parque General San Martín y las escuelas hogar, por obra de Eva Perón.
-
Golpe de Estado militar que desplazó al Peronismo.
-
Regreso del Peronismo al poder, final del régimen militar.
-
Nuevo Golpe de Estado que instala un gobierno militar.
-
Grandes infraestructuras de acceso a la Ciudad y extensión de la urbanización.
-
Retorno de la Democracia. Santiago Felipe Llaver fue electo Gobernador de la Provincia de Mendoza.
-
Plan de convertibilidad, incremento de la inversión en construcción y retroceso de la obra pública.
-
Se reactiva la inversión inmobiliaria.