-
Primeras evidencias arqueológicas de asentamientos nómades en la Precordillera y Sudoeste de San Rafael (caza, recolección, incipiente agricultura). https://nexciencia.exactas.uba.ar/movilidad-pueblos-antiguos-cuyo-antropologia-fisica-arqueologia-paleoecologia-augusto-tessone-ramiro-barberena
-
Entre los ríos Mendoza, Desaguadero, Diamante y la Cordillera.
Desarrollo de las culturas Huarpe (valles de Güentota y Uco) y Puelche-Pehuenche (sur del Río Diamante) con diferencias en su forma de vida. http://la5tapata.net/otra-vision-historica-sobre-los-huarpes-i/ -
Primer contacto entre españoles (Francisco de Villagra) y grupos Huarpes. Villagra realiza un censo y reconocimiento del territorio. Contacto con Puelches y Pehuenches al sur del Diamante.
-
La región de Cuyo es valorada como proveedora de mano de obra y los Huarpes son formalmente incorporados al Imperio Español bajo la jurisdicción de Santiago.
-
Arribo del gobernador Don García Hurtado de Mendoza a Santiago.
-
El 2 de Marzo por Pedro del Castillo, se asignaron terrenos alrededor de la plaza mayor.
Repartición de tierras indígenas, esclavización de pobladores.
Introducción de ganado, alfalfa, trigo, vid y el arado.
Explotación de grandes haciendas para el mercado. https://www.memo.com.ar/cultura/mendoza-y-su-fundacion-la-bisagra-entre-el-mundo-nativo-y-colonial/ -
Mendoza y San Juan conforman el Corregimiento de Cuyo (subdivisión del Reino de Chile).
-
-
Mendoza es separada del Reino de Chile y subordinada a Buenos Aires.
-
-
-
Incluyendo San Juan y San Luis. Mendoza sufre las consecuencias de la guerra y conflictos internos.
-
-
Promoción de la inmigración europea durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, impulsada por la extensión de la frontera sur, la integración económica y el ferrocarril.
-
Constaba con una población de 8.000 habitantes y poseía un sistema de acequias de origen Huarpe.
-
Hubo 5.000 muertos y 800 heridos. Incendios y desbordes de aguas. https://www.infobae.com/sociedad/2023/03/20/el-terremoto-que-arraso-con-la-ciudad-de-mendoza-miles-de-muertos-saqueadores-y-una-fatal-advertencia/
-
La ciudad antigua se conoce como la "Ciudad Vieja" y entra en decadencia. Prohibición de blanquear con cal. Planificación de la nueva ciudad por Julio Ballofett con influencias europeas. Nombres de plazas alusivos al liberalismo (Independencia, Orden, Progreso, Libertad).
-
Cambios en la vida mendocina impulsados por legislación social, obras públicas y gobiernos peronistas. Expansión de la importación de autos.
-
Construcción de obras racionalistas (Civit).
-
Generando un crecimiento urbano acelerado y no planificado (Gran Mendoza). Pérdida del damero original.
-
Golpe de estado militar.
-
Centralización de la capital, densificación del microcentro.
-
-
-
Ocupación caótica del piedemonte y tierras productivas. Pérdida de valor del riego y el ferrocarril como ejes.
-
Santiago Felipe Llaver es elegido gobernador.
-
Retroceso de la obra pública. Construcción del Corredor del Oeste. Abandono del microcentro y aparición de centros comerciales periféricos.
-
Aparición de barrios privados, hoteles, edificios de oficinas y residenciales. Verticalización de la ciudad (microcentro y Godoy Cruz).
-
Expansión de barrios privados en la periferia con carencia de servicios e infraestructura. Fuga de clases medias-altas a zonas suburbanas.