Ordenador

Historia de los ordenadore

  • 300 BCE

    el abaco

    El uso del ábaco se remonta a los siglos III y IV a. de C. El primer ábaco era muy rudimentario,
    constaba de una caja de madera llena de arena en la que se hacían surcos en los que se ponían una serie
    de piedras hasta llegar a 10 y se pasaba al siguiente surco. Más adelante se perfecciono sustituyendo
    los surcos por varillas con fichas para marcar las centenas, las decenas y las unidades
  • Las calculadoras mecanicas

    Las calculadoras mecanicas

    Las calculadoras mecánicas funcionan mediante un sistema de engranajes, ruedas y palancas para realizar operaciones aritméticas como suma, resta, multiplicación y división al girar una manivela, los operadores realizan las operaciones al seleccionar los números deseados, El resultado se muestra en ruedas o tambores numéricos, a menudo visibles a través de una ventana, y algunas calculadoras podían imprimir los resultados en un rodillo de papel.
  • La máquina analítica y la máquina tabuladora

    La máquina analítica y la máquina tabuladora

    La Máquina Analítica, diseñada por Charles Babbage, es considerada el diseño del primer computador moderno de propósito general, incorporando memoria, procesador aritmético y unidad de control. Por otro lado, la Máquina Tabuladora de Herman Hollerith automatizó el procesamiento de datos, utilizando tarjetas perforadas para el censo de Estados Unidos de 1890 y sentando las bases para la creación de IBM.
  • Las calculadoras electromecánicas

    Las calculadoras electromecánicas

    Las calculadoras electromecánicas son máquinas que combinan elementos mecánicos, con componentes eléctricos, para realizar cálculos, siendo una tecnología de transición entre las puramente mecánicas y las electrónicas. Se caracterizan por la inclusión de relés para aumentar la velocidad y la precisión en comparación con las máquinas mecánicas, e incorporaron un programa más sofisticado y una memoria incipiente, aunque algunas dependían de la implementación física de los circuitos