Historia de los Mediosaudiovisuales

By tfs
  • 35,000 BCE

    Paleolítico

    Paleolítico
    Este período es donde se empezaron a realizar las primeras representaciones. Estas se realizaban en el interior de las cuevas aproximadamente 35000 a.C y estas eran demasiado realistas porque tenían una función mágica como simbolos sexuales y de caza. Disponían de muchas técnicas: raspados, líneas de contorno con carbones, punteados, aerografía, pintura en tinta plana, o incluso
    policromía
  • 10,000 BCE

    Neolítico

    Neolítico
    Este período se concluyó después del Paleolítico. Las representaciones se realizaban en abrigos rocosos aproximadamente 10000 a.C y en estas eran menos realistas y más esquemáticas que las anteriores ya que su función era narrar una escena y las técnicas eran iguales a las del Paleolíticos.
  • 4000 BCE

    Primeras Civilizaciones Urbanas

    Primeras Civilizaciones Urbanas
    Este período constituyen a las primeras civilizaciones urbanas: Egipto y Mesopotamia. Aquí se centraban en representar la vida cotidiana a través del desarrollo de pequeños sellos o plantillas rudimentarias servían para la decoración de cerámicas, vasijas de uso diario, diversos utensilios y tejidos. Se trata de las primeras repeticiones de imágenes que poseían una significación iconográfica de importancia para la comprensión de fenómenos
  • 1400

    La revolución icónica del siglo XV

    La revolución icónica del siglo XV
    Este siglo es esencial en la evolución de la representación de la imagen, tanto en el ámbito técnico como por los planteamientos formales tienen como consecuencia una generalización del uso de imágenes y la consideración de las mismas como representación objetiva de la realidad. Ocurrieron tres acontecimientos de gran trascendencia:
    -Imágenes impresas
    -Método de dibujo en perspectiva
    -Humanismo renacentista.
    El descubrimiento de nuevos mundos crea problemas representativos específicos
  • SIglo XIX

    SIglo XIX
    Esta época nace la fotografía gracias a Niépce y Daguerre. Nace el daguerrotipo por Daguerre y el calotipo por Talbot. se produjeron avances en los químicos que permitieron reducir los tiempos de exposición hasta una milésima de segundo.Las primeras fotografías eran la mayoría retratos hasta que le dieron una visión más comercial y para soporte documental. Se empieza a crear secuencias de imágenes en movimiento. Se crean en 1832 el Fenaquistoscopio y el Estroboscopio.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    La fotografía empieza a desarrollarse como arte. Antepone los aspectos expresivos y conceptuales sobre los documentales, y constituye uno de los pilares básicos del medio. En los inicios de la fotografía, el mundo del arte reaccionó con cierto desdén hacia
    sus posibilidades expresivas. Uno de los primeros en entender la fotografía como un medio expresivo artístico fue Gustave
    Le Gray. Se creó: fotografía academicista y amateur. La gran mayoría de artistas dejaron el dibujo y pasaron a las fotos
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Los Lumière en 1895 crearon el cinematógrafo. Las primeras filmaciones eran cortas, duraban aproximadamente un
    minuto, las escenas eran propias de la vida cotidiana, desde la primera grabación. En 1896 se crea la primer película narrativa y cómica del cine: El regador regado. El cine se entendió desde el principio como un espectáculo con rentabilidad
    económica relacionado con lo narrativo. George Meliès, se dio cuenta de las posibilidades expresivas del medio, siendo el primero en experimentar.
  • Cine soviético

    Cine soviético
    El cine había llegado a Rusia en 1897, pero no adquirirá protagonismo hasta la revolución bolchevique. En un país tan extenso y con una población mayoritariamente analfabeta, el cine extendió con gran eficacia los mensajes sociales que se querían transmitir al pueblo. Para 1919 los soviéticos nacionalizaron la industria del cine y crearon institutos cinematográficos. Ellos valoraban los avances técnicos norteamericanos, pero consideraban que sus películas carecían de mensaje y significado.
  • Siglo XX EEUU

    Siglo XX EEUU
    En Estados Unidos, el cinematógrafo, se popularizó con rapidez, alcanzando un enorme éxito basado en el entretenimiento del público. Desde sus inicios tuvo gran calidad técnica y una evidente visión comercial que le hicieron convertirse, especialmente tras la Primera Guerra Mundial. Hacían versiones de los éxitos europeos. En 1903, empezaron a hacer montajes paralelos. Griffith, utilizó una manera sistemática en sus películas. También desarrolló la estructuración narrativa con diferentes planos
  • Siglo XX

    Siglo XX
    Nace dos nuevos estilos de fotografía, el pictorialismo y el nuevo realismo. En 1925 se crea la Leica, la primera cámara rápida, precisa y compacta. Lograban fotografías más espontáneas e inquietantes, abriendo el abanico expresivo y documental del medio tanto para aficionados, como a profesionales. En 1931 aparece el flash electrónico.En 1936 la fotografía en color. En 1948 nace la instantánea, polaroid. En 1975 los laboratorios de Kodak inventan la primera cámara digital.
  • Siglo XX Star System

    Siglo XX Star System
    Se le atribuye a la actriz Florence Lawrence la exigencia de que
    apareciera su nombre en los títulos de crédito de una película. Con este gesto trataba el reconocimiento de su trabajo en público y de su contribución en el éxito de la película. Los actores y las
    actrices de éxito se convirtieron en el mejor reclamo
    para las producciones de las películas, y los estudios
    alimentaban fantasiosas vidas ilusorias para el deleite
    del público, desarrollándose el fenómeno fan y cierta mercadoctenia
  • El cine mudo europeo

    El cine mudo europeo
    La globalización del cine llevo aparejada el desarrollo del la industria y el lenguaje del cine. Se produjo tras la Primera Guerra Mundial en dos grandes centros: EE.UU. y la Unión Soviética. No obstante, la producción cinematográfica europea, se desarrollaba en paralelo, aunando aspectos de las dos tendencias. Así tendremos el cine italiano caracterizado por filmes históricos. En esta época también cabe destacar el cine escandinavo, que logró desarrollar una industria cinematográfica.
  • Desarrollo de géneros cinematográficos

    Desarrollo de géneros cinematográficos
    Paralelamente a las facetas industriales, sociológicas y narrativas del cine, se fueron desarrollando los primeros géneros cinematográficos, destacándose entre los primeros la
    comedia. En un principio eran escenas graciosas de poca duración conocidas como Slapticks. Pero ya en la década de 1920 evolucionaron hasta crear iconos como Charlot de Charles Chaplin. En este periodo aparecerán también las clásicas películas
    cómicas del cine mudo.
  • Siglo XX EEUU

    Siglo XX EEUU
    Edison trató de monopolizar las producciones, pero un grupo de rebeldes decidieron escapar de este control. Se alejaron de Nueva Jersey y Nueva York por ser el epicentro del Trust, que entre otras cosas, mantenía el control monopolístico de patentes. En 1915, por motivos paisajistas y climatológicas se establecen en un valle que será denominado la Meca del cine . Estos rebeldes fueron el origen de productoras como Paramount. Para 1915, en Hollywood se realizaban el 60% del cine norteamericano
  • Siglo XX el Studio System

    Siglo XX el Studio System
    Studio System se gestionaba como cualquier otra industria, separando las diferentes ramas: la producción, la distribución y la exhibición para optimizar los recursos. Estaban controlados
    todos los aspectos relacionados con la película, desde el guión hasta las salas de exhibición. Las películas se fabricaban estipulándose los contratos de todos los trabajadores (decorador y el iluminador, hasta los actores y los directores). Algunos artistas escaparon de este control y crearon United Artist
  • El cine sonoro

    El cine sonoro
    la Warner había estado ensayando un sistema para acoplar
    el sonido a las películas. En 1927, despu´ñes del intento fallido de Don Juan, grabaron El cantor del Jazz, que conllevó el éxito que dejó fuera de servicio a la mayoría de los cómicos del cine mudo. Modificó de tal modo el lenguaje del cine. El metraje se acortaba al ser comprensibles muchas situaciones por los diálogos y el sonido El cine sonoro, se desarrolló en la Norteamérica en 1929. Se crearon nuevos géneros y evoluciono los demás
  • El cine en color

    El cine en color
    En 1939 se adaptó al cine un best sellers literario, para esta ocasión la Metro Goldwyn Mayer decidió introducir un avance técnico, el éxito literario se llamaba Lo que el viento se llevó y el avance con el que se rodó fue el color. La película cosechó un enorme éxito, no obstante aunque las películas en color aportaban nuevos aspectos expresivos y simbólicos, desde el punto de vista narrativo no supusieron una ruptura, además la estandarización del color fue lenta al ser un proceso muy costoso.
  • Tras la II guerra mundial

    Tras la II guerra mundial
    El final de la década de los cuarenta trajo importantes modificaciones a la industria cinematográfica. Aparecieron nuevos movimientos, se introdujeron novedades técnicas y varió el sistema de producción estadounidense.Surgieron diferentes tendencias que mostraron la importancia de otras industrias capaces de abordar nuevas temáticas con notable éxito. Durante este periodo surgieron los primeros competidores. El cine debió hacer frente a la televisión, y a los albores del nacimiento de internet
  • Años sesenta

    Años sesenta
    La irrupción de la televisión hizo que los ingresos del cine bajasen, y para poder ofrecer una experiencia impactante, los grandes estudios adoptaron el cinerama y el cinemascope. En esta época se apreció un cambio social, mientras que el público más adulto se quedaba en casa, probablemente frente al televisor, los jóvenes abarrotaban los cines. En consonancia con estos nuevos gustos se desarrolló en Francia una nueva tendencia, joven y fresca, que rompía con el cine realizado anteriormente.
  • Años setenta

    Años setenta
    Las últimas décadas del s. XX estuvieron marcadas por una serie de adelantos técnicos que permitieron modificar tanto el lenguaje como la industria cinematográfica. Las innovaciones no se produjeron
    únicamente en el cine. La industria cinematográfica vivirá acosada por la democratización audiovisual. Si bien la televisión fue la primera gran rival, la inclusión de tecnologías como el video, permitió que los consumidores no dependiesen de las películas que se emitiesen en los canales de TV
  • Actualidad

    Actualidad
    En 2002, Sony le fabrica la primera cámara de cine digital, la HDW-F900. con la que grabó íntegramente El ataque de los clones, para integrar los efectos digitales. En la actualidad plataformas como Netflix, Amazon, HBO, están reformulando el negocio audiovisual, y con ello, el futuro del cine, ofreciendo entre la oferta de programas y series, películas de producción propia o paquetes de películas de los grandes estudios, pero fundamentalmente orientado al visionado en monitores hogareños.