Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología
-
La mitología y los escritos médicos como el Charaka Samhita y el Susruta Samhita, la teoría ayurvédica considera que el universo se compone de cinco elementos (espacio, aire, fuego, agua y tierra). Estos elementos se reflejan en el cuerpo a través de tres fuerzas o doshas (kapha, pitta y vata), que regulan los procesos vitales. La enfermedad surge del desequilibrio entre estas tres fuerzas.
-
Hubo tres versiones principales de la teoría humoral: la ayurvédica de la India, la yin-yang de China y la de Hipócrates, que fue la más radical al abandonar las explicaciones divinas de la enfermedad.
-
El I Ching (Libro de los Cambios) refiere que el mundo material está compuesto por cinco elementos (agua, tierra, metal, madera y fuego) y que los fenómenos naturales, incluidas las enfermedades, se explican por la alternancia de las fuerzas opuestas del yin y el yang.
-
El mundo físico, el cuerpo humano, está compuesto por cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua), cada uno con una cualidad (calor, frío, sequedad y humedad). Todo, ya sea animado o inanimado, es una mezcla de estos elementos, mantenida por los humores o líquidos que circulan en el cuerpo a través de un sistema de vasos comunicantes.
-
Describe lo luminoso, lo cálido, lo seco,
lo positivo y lo masculino. -
Representa lo oscuro, lo frío, lo húmedo, lo negativo y lo femenino.
-
Para Hipócrates, y su seguidor Galeno y Avicena, la salud dependía del equilibrio de los humores (eucrasia), mientras que la enfermedad resultaba de su desequilibrio (discrasia)
-
Platón postulaba que la enfermedad era un desarreglo de los humores a causa de cambios en su cantidad, calidad o ubicación. Debido que los humores están relacionados con el ambiente y la nutrición, una estrategia para recuperar la salud era mantener una dieta balanceada.
-
Las enfermedades humanas se dividían en internas, a causa de la bilis y la flema y externas, por el ambiente y los insectos y que el exceso de sustancias frías, dulces o aceitosas en invierno y primavera afectaba la flema, mientras que las sustancias agrias, saladas o picantes alteraban la bilis.
-
Se entendía que el viento, la bilis y la flema causaban enfermedades en las plantas y en términos médicos, incluían indigestión, tumores, insomnio y esterilidad.
-
Consistía en levantar una barrera viva con terneros, corderos y cerdos alrededor de los lotes sembrados para proteger los cultivos.
-
Entre la época de la edad media en Mesopotamia, la India, África o América superstición, la magia o la hechicería emergió como el primer modelo de construcción mental de la enfermedad.
-
Esta sobrevive de manera abierta o clandestina.
-
Refiere a la enfermedad y la acción de fuerzas intangible, invisible y misteriosa
-
A raíz de las graves pandemias de la época, las autoridades eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos contribuyeron a la difusión de esta teoría.
-
La "muerte negra" de 1347, , fue presagiada años antes en China por acontecimientos anormales que iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias.
-
En Londres fue anunciada años antes por la aparición de cometas, la erupción del volcán
Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos continuos. -
-
Advertían a los blancos del peligro y de la muerte si se atrevían a internarse en las montañas del Oeste.
-
No se podían acercar a los cultivos por que los afectaban.
-
Usaban para las plantas orina humana.
-
En esta época el curanderismo es una opción a la medicina y ha tenido fuertes nexos con la religión, para ahuyentar y expulsar los espíritus malignos del enfermo poseído, estaba a cargo de religiosos y encantadores.
-
La teoría astral, cósmica o sideral sostiene que las estrellas y los planetas influyen en el comportamiento tanto de las personas como de las plantas
-
Refiere a la medicina religioso y sacerdotal.
-
En el Medioevo, se pensaba que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte causaba la peste negra.
-
Se especuló que la pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835.
-
Las creencias en horóscopos agrícolas fueron muy populares en la agricultura primitiva e indígena, mostrando cómo la concepción astral influyó en las actividades agrícolas.
-
Se empleaban para determinar las fechas de siembra y las labores mensuales, con el objetivo de mantener la salud de las plantas y asegurar una buena cosecha.
-
En esa época, la Astrología influía no solo en el origen de las enfermedades, sino también en los tratamientos, como elegir la fase lunar adecuada para la sangría.
-
En este contexto, se creía que la enfermedad fúngica 'roya de la cebada' estaba relacionada con los astros, ya fuera por su coincidencia con la luna llena o por la humedad generada por el calor astral. Este enfoque se alineaba con las creencias de algunos profesionales de la salud mental.
-
Para esta época de la edad media el curanderismo ha sido una opción simultánea a la de la Medicina y
ha tenido fuertes nexos con la religión. -
En este caso los dioses son sobrenaturales y los responsables de las enfermedades y estos dioses infligen a los hombres por haber cometido un crimen.
-
Como testimonio de esta conexión mágico-religiosa, el papa pedía clemencia al cielo durante la pandemia medieval.
-
En esta época se realizaban rituales públicos, se azotaban hasta sangrar con el fin de liberar los pecados.
-
Se creía que era un pecado carnal del hombre o al bestialismo
-
Se creía que era a causa de un castigo por una vida no cristiana o una enfermedad de tipo kármico por los pecados cometidos en vidas pasadas.
-
Cada pueblo y cada enfermedad tenían sus propios dioses y santos, un mismo santo protegía contra varias enfermedades.
-
Para las antiguas comunidades asentadas entre los ríos Tigris y Eufrates, el demonio Axaxazu era el responsable de la icteria.
-
San Roque era el santo venerado por quienes sufrían de sífilis o peste, la diosa Oola Beebee era la protectora de los coléricos, y San Leonoardo el patrón de los epilépticos, entre otros
-
Según esta época la combinación entre una entidad viviente y un veneno gaseoso, se fundía en el aire y al ser inhalados por las personas se enferman.
-
El olor era sinónimo de enfermedad, de tal manera que se le atribuyó la malaria del ¨mal aire" a los
miasmas de los pantanos. -
Para esta época según el prestigioso higienista Max von Pettenkoffer, la enfermedad no se contraía por ingestión, sino por la inhalación de un gas venenoso que emanaba de la tierra.
-
Durante la peste negra, médicos y algunos ciudadanos utilizaban narices postizas rellenas de plantas aromáticas para protegerse de la pestilencia, que se creía provenía de "efluvios disparados por las flechas de los ángeles del mal".
-
La fiebre amarilla fue considerada una enfermedad miasmática. Carlos Finlay, médico epidemiólogo cubano, presentó una disertación basada en la teoría zimótica de Justus von Liebig, establece que tres factores interactúan en la enfermedad: atmosféricos (calor, humedad y electricidad), terrestres (descomposición orgánica y sumideros) e individuales.
-
La teoría del miasma, junto con la teoría humoral, predominó hasta el siglo XIX, se caracteriza por la insalubridad de las ciudades en expansión y la proliferación de olores desagradables debido a la falta de alcantarillas y de sitios para la basura.
-
Otra teoría miasmática sostenía que los gases cloacales eran venenosos y regresaban desde las cañerías a las casas.
-
Según el documento bizantino Geoponica, la roya se originaba en los vapores de ríos y pantanos, que también se consideraban responsables de las enfermedades externas de las plantas, afectando su floración y rendimiento.
-
Se creía que los vapores nocivos venian de las zonas del macrocosmos que rodean la Tierra. Para explicar la "gota de la papa" que causó la hambruna en Irlanda en el siglo XIX, era causada por el humo de las locomotoras, la polución del aire o un aumento en la electricidad atmosférica.
-
Algunos mercaderes aprovecharon la situación ofreciendo aerosoles con timol para los baños, 'trampas de alcantarillas' para prevenir el reflujo de gases nocivos y desinfestantes.
-
:a causa inicial comprendía factores
ambientales como el frío y el calor. -
La predisposición del cuerpo a ser afectado
por una determinada enfermedad. -
Para Finlay, las causas de las enfermedades se dividían en tres categorías: individuales (sexo, edad, aclimatación), atmosféricas (calor, etc.) y telúricas, que comprendían la causa inmediata.
-
-
El suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en 1807 que las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, observadas al microscopio, causaron la misma enfermedad al ser inoculadas en plántulas sanas.
-
Keitt destacó que Prévost clasificaba las causas de las enfermedades en plantas como directas (inmediatas) y secundarias (ambientales). Harshberger, por su parte, diferenciaba entre causas predisponentes (constitución del hospedero) y determinativas, subdivididas en externas (ambientales y del suelo) e internas (agentes animados, enzimas).
-
La similitud conceptual en las causas de enfermedades en humanos y plantas, destacando que, aunque un microorganismo puede ser el agente específico, interactúa con factores ambientales y del hospedero. Así mismo, las enfermedades infecciosas son procesos dinámicos en una cadena factorial infinita, representada por el triángulo epidemiológico, previamente esbozado por Hipócrates con su idea del balance humoral influido por el clima.
-
Ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos.
-
La teoría del germen no solo está asociada a Pasteur y Koch, sino también a muchos pensadores previos que, de manera empírica y filosófica, la utilizaron para refutar la teoría de la generación espontánea.
-
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857 y, en 1865, identificó una estructura similar a glóbulos de sangre en los gusanos de seda muertos, revelando una causa necesaria para su enfermedad y muerte
-
La teoría microbiana de la enfermedad, formulada por Louis Pasteur y Robert Koch, culmina sus investigaciones: Pasteur sobre el gusano de seda y la fermentación y Koch sobre el ántrax y la tuberculosis.
-
En 1866 el alemán Antón De
Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas
inoculadas con esporas de un hongo previamente
aislado de plantas enfermas. -
En 1876, Pasteur investigó la infección urinaria en humanos y desarrolló métodos para conectar microbios con enfermedades, perfeccionando el aislamiento, purificación y reinoculación de microbio, al siguiente año aplicó estos métodos para demostrar que una bacteria era la causa necesaria y suficiente del ántrax.
-
Planteado por el médico alemán Robert Koch,
primero de manera tímida al abordar la etiología del ántrax en 1876. -
Entre 1877-1878, el médico alemán Robert Koch inicio sus estudios sobre las infecciones de heridas.
-
Surgen con el fin de establecer la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades.
-
Para que un microorganismo sea considerado causa de una enfermedad, debe estar presente en el hospedero enfermo y ausente en el sano, debe ser aislado, purificado e inoculado en un hospedero sano y luego reidentificado por sus características distintivas para ser considerado causa suficiente.