-
Hace 3.500 millones de años aparecen los microbios
-
Con la domesticación de plantas y animales surgen las enfermedades por agentes infecciosos
-
Causas de la enfermedad: fuerzas invisibles y misteriosas. Cura a través de chamanes, curanderos, magos (con pócimas, ritos extravagantes, etc.).
La literatura agrícola reporta que se acudía a la superstición para afrontar fito-patologías. P. e., los romanos erigían barreras de terneros, cerdos y vacas alrededor de sembradíos. -
Esta postula que los astros, sobretodo la luna, intervienen en el comportamiento de las plantas y otros seres vivos.
Surgimiento de horóscopos indígenas y primitivos para marcar los ciclos lunares e implicar así las cosechas, siembras y otras prácticas agrícolas. -
Causas de la enfermedad: castigo divino, pecado, demonio.
Cura: religiosos, encantadores, expiaciones (flagelaciones), conjuros, sacrificios de animales, etc.
*En definitiva, esto variara según la religión.
Por ejemplo, los Vedas, 1500 - 500 a.C, conjuraban las enfermedades de plantas.
En Roma los dioses que protegían la agricultura era: Minerva, Venus, Ceres, Bacchus, Rogibus y Flora. Los dioses aztecas y mayas en este punto eran Chac, Itzaman y Yum Kaax. -
La teoría de los humores tiene su apoyadura en otras teorías como las Ayurvédica de la India, la del Ying Yang en China y, con gran fuerza, la teoría de Hipocrátes, este intentó dar una explicación más natural y racional (equilibrio de los fluidos).
Así, en Grecia e India se propuso que las fitopatologías (tumores, esterilidad, etc.) eran causada por el viento, la vilis y la flema. -
El miasma se considera que era un vapor o gas liberado por la materia orgánica vegetal o animal.
Refiere Constantino VII, en su compilación las Geopónicas, que la roya que dañaba externamente a las plantas (flores) procedía de los vapores de los ríos o pantanos. -
El francés Duhamel du Monceau encontró que la muerte del azafrán era causado por cuerpos globosos (esclerocios) de un hongo. Seguidamente inoculó en plantas sanas estas partículas, es decir, paso de la causa necesaria a la causa suficiente, por decirlo en las categorías de Pasteur.
Constituye la primera y auténtica prueba experimental del enfoque y origen microbiano de la enfermedad reportada en la fitopatología (el documento más antiguo al respecto). -
Luego, el suizo Isaac Benedict Prévost detectó al microscopio esporas de un hongo que causaba la caries del trigo, inoculó estas en plántulas sanas y logró una infección exitosa.
-
Louis Pasteur reconoció en el gusano de la seda muertos una especie de corpúsculos parecidos a los glóbulos de la sangre (causa necesaria). Para el año 1876 ideo el método de aislamiento, purificación y reinoculación del microbio buscando con esto establecer una conexión suficiente entre patógeno y enfermedad.
-
Apareció el término microbio dejando de lado conceptos como fermentos, miasmas, venenos mórbidos, pequeñas granulaciones entre otros. Esto marcó el paso de las teorías empíricas a la teoría microbiana o del germen.
-
El médico alemán Robert Koch (descubridor de la bacterias de la tuberculosis y el ántrax) formuló el marco experimental y operacional (postulados de Koch) que consistió en mantener el patógeno en el hospedero enfermo para pasarlo al hospedero, a esto llamó la causa necesaria. Luego de aislar, purificarse e inocular el microorganismo en hospedero sano, este se debe reidentificar por sus cualidades propias y distinguibles; y pasa entonces a ser considerado la causa suficiente de la enfermedad.
-
Los postulados de Koch no son replicables en el virus del mosaico del tabaco, la peste aviaria y la aftosa. Es decir, el protocolo clásico de Koch no es funcional para los virus.