-
-
FuenteSe crea el departamento electrónico de la Facultad de Ciencias de la UNAM
-
Se formaliza el canal 11 de televisión, en el Instituto Polotécnico Nacional
-
La Secretaría de Educación Pública (SEP) crea la Dirección General de Educación Audiovisual buscando, a través del uso de medios de comunicación, nuevas alternativas de educación con el fin de abatir el rezago educativo, principalmente en zonas rurales
-
se instala una computadora para apoyo administrativo y se constituye el Departamento de Sistemas del Patronato Universitario. Después se crearía un programa de maestría en Ciencias Computacionales y el Centro de Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios (CIMASS)
-
En el ciclo escolar 1966-1967 se estableció un modelo piloto que consistía en utilizar medios de comunicación masiva (radio y televisión) para suplir las carencias de escuelas y maestros en el ámbito rural en los niveles básico y medio.
-
-
La Dirección General de Institutos Tecnológicos de la Secretaría de Educación Pública implementa el Sistema Tecnológico Abierto
-
Inicia la Televisión Educativa vía Satelite
-
Se desarrolla el proyecto Computación Electrónica en la Educación Básica (Coeeba) orientado a utilizar la computadora en el aula y familiarizar a los maestros en su uso como instrumento de apoyo didáctico
-
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, establece el primer nodo de internet en México e integra el Sistema de Interacción Educativo Vía satélite
-
La UNAM establece el segundo nodo de Internet en México y formaliza la RedUNAM en sus campos
-
se instaló la supercomputadora CRAY Y-MP.
-
Diversas Universidades e Instituciones de Educación Superior conectadas a Internet fundaron MEXnet
-
-
EL Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT) establece el primer enlace a Internet vía Satelital
-
Se fusionaron las redes MEXnet y la del CONACyT derivándose en la Red Tecnológica Nacional
-
La SEP creó el sistema de Educación Satelital (EDUSAT) que trabaja en conjunto con el ILCE, la ANUIES e instituciones Públicas y privadas de México.
A finales de 1995 se creó el Centro de Información de Redes de México (Network Information Center de México) -
El ITESM forma la Universidad Virtual apoyándose de los recursos de videoconferencias e Internet para cursos de Licenciatura, Especializaciones, Postgrados y capacitación empresarial
-
se instituye la Red Nacional de Videoconferencias para la Educación –RNVE
-
siete universidades de México constituyen la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) con el fin de utilizar Internet-2 para la docencia, investigación y el servicio
-
La SEP y el ILCE establecen el programa SEPiensa portal educativo de educación básica y media para México y Latinoamérica.
Se formaliza la Red de Videoconferencias de la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (RVCUDI) con 152 socios y 7 convenios Internacionales -
la UNAM coordina el Centro Nacional de Videoconferencia Interactiva (VNOC) integrando las redes RNVE, RVCUDI, RVUNAM
-
Se inicia el programa Enciclomedia para equipar con TIC las aulas de quinto y sexto año de educación primaria. La red CUDI de México se integra al proyecto ALICE (América Latina Interconectada con Europa) y forma parte de la Asociación Civil denominada Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas-CLARA