-
La computación moderna surgió a finales de la década de los treinta y
en los cuarenta, etapa en la que se llevaron a cabo proyectos de investigación5
ligados a universidades que demostraron la factibilidad de los computadores
electrónicos.
A finales de los años cincuenta, estas máquinas habían ganado la confianza
entre las compañías y avanzaban gracias a la carrera espacial.
. -
-
En 1966 y 1967 en la Universidad Nacional y en la Universidad Industrial
de Santander, se instalaron dos computadores IBM/162018, los
cuales eran basados en transistores, a pesar de que a mediados de los
sesenta aparecen las computadoras de tercera generación, a base de circuitos
integrados. Por esta época los computadores eran escasos en
el país19. En lo relacionado con la generación de tecnologías computacionales20
en Colombia, se destaca el Computador Digital Didáctico
(CODIDAC), realizado en -
En los años setenta los computadores se volvían menos voluminosos,
más seguros, económicos y veloces debido a los adelantos en electrónica22
y aparecen los sistemas de cuarta generación, basados en microprocesador.
La disciplina se hallaba en expansión en el país y crecía el interés al
interior de las universidades, por lo cual empiezan a crear centros de cómputo,
que en el caso de la UPTC fue en 1972, con el fin de sistematizar labores
administrativas y académicas23. -
Los eventos para finales de los ochenta y en los noventa, señalados por
Maldonado fueron los foros de la Asociación Colombiana de Universidades
(ASCUN) sobre informática en la educación universitaria y el primer
Simposio colombiano de informática, educación y capacitación; en 1989
Colciencias, y la Universidad de los Andes crean una revista en informática
educativa26. -
Según Meneses, en 1986 las Universidades de los Andes, Nacional y del
Norte iniciaron pruebas para una conexión a la red internacional, pero el
proyecto no se desarrolló completamente. En 1990 las principales univer-sidades del país con el apoyo del Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior (ICFES), crearon la Red Universitaria Colombiana
(RUNCOL) que funcionó a través de la Universidad de los Andes, que
contaba con la infraestructura para operar con la red Bitnet. -
El año de 1998, de acuerdo con Ángel, podría considerarse como el
año de inicio de la virtualidad en Colombia, dado que dos instituciones42
comienzan a ofrecer programas de pregrado soportados en tecnologías
virtuales43. Para 2002, según un análisis de Zapata a una muestra de las
universidades sobre experiencias educativas colombianas apoyadas en Internet,
era “clara la tendencia en las instituciones de educación superior. -
El estudio Modelos virtuales en las instituciones de IES colombianas56, que inició
a finales de 2005, identificó cuatro tipos de instituciones según el uso
de las TIC: vanguardistas, 13%; cooperadores, 13%; autosuficientes 37% y
escépticas, 37%57 “en el primer grupo la mayoría del sector privado, en el
último grupo la mayoría del sector público”58 -
políticas educativas neoliberales, que planteó mejorar la eficiencia del
sector educativo, por lo que el 90% de los procesos del Ministerio de
Educación se apoyan en sistemas de información, siendo líder entre las
entidades del Estado en la política de Gobierno en Línea79.