-
Una alternativa de formación que permite a las personas
realizar su proceso educativo en un lugar distinto al salón de clases: el ciberespacio” que en ese momento, contaba “con 147 programas, con más del 80 por ciento de virtualidad. -
El Gobierno Nacional se ha comprometido con un Plan Nacional de TIC 2008-2019 (PNTIC) que busca que, al final de este período, todos los colombianos se informen y se comuniquen haciendo uso eficiente y productivo de las TIC, para mejorar la inclusión social y aumentar la competitividad.
-
Se presenta la mayor producción de tesis donde se utilizan plataformas tecnológicas o ambientes de aprendizaje, resaltando a mexico como el pais donde tuvo mas fuerza esta tendencia.
-
Los cursos de educación continuada y posgrados con apoyo de TIC son extensos. La tendencia no es pasajera ya que permite expandir la oferta educativa, lo que es acorde con el MEN, que para mejorar sus indicadores de cobertura, desde 2003 fomentó la oferta virtual
-
se caracterizó por la continuaciónde políticas educativas neoliberales, que planteó mejorar la efciencia del sector educativo, por lo que el 90% de los procesos del MEM se apoyan en sistemas de información, siendo líder entre lasentidades del Estado en la política de Gobierno en Línea.
Además se articula el código SNIES que canaliza la información estadística. -
La aparición de los primeros proyectos de grados y tesis enfocas en Plataformas Tecnolgicas Educativas y ambientes virtuales de aprendizaje (AVA).
-
Los adelantos tecnológicos facilitaron la educación virtual en Colombia, por lo cual crece la demanda hacia esta alternativa.
-
Se vincularon a este convenio universidades adscritas a la Red Universitaria José Celestino Mutis, para acceder a educacion a distancia de manera virtual.
-
El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey enconvenio con la Universidad Autónoma de Bucaramanga ofrecían programas académicos a distancia (maestrías), mediante clases satelitales producidas en México.
-
Las principales universidades del país con el apoyo del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), crearon la Red Universitaria Colombiana (RUNCOL) que funcionó a través de la Universidad de los Andes, que contaba con la infraestructura para operar con la red Bitnet.
-
A traves de la red BItnet de IBM, con ayuda de las universidades privadas y estatales del pais, el ICFES y TELECOM se crea la primera red de internet llamada RUNCOL.
-
Nace la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE) cuyo nodo en Colombia es RIBIECOL.
Estos hechos evidencian la propagación en investigación, actualización y generalización de la informática en el país. -
El cambio a Bitnet II por parte de la Universidad de los Andes, requirió que esta solicitara el manejo de las asignaciones de direcciones y administración del dominio “.co”, trámite que fue
aprobado. -
En 1986 las Universidades de los Andes, Nacional y del Norte iniciaron pruebas para una conexión a la red internacional, pero el
proyecto no se desarrolló completamente. -
Debido a los adelantos tecnológicos y a la expansión en Colombia, con el fn de sistematizar labores administrativas y académicas crea la Asociación Colombiana de Usuarios de Computadores (ACUC) en 1972 y la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS) en 1975.
-
En la Pontifcia Universidad Javeriana, destacó el primer computador didáctico
-
El departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes fundó la carrera de ingeniería de sistemas.
-
La Universidad Nacional crea la primera matería en sistemas
-
Se presentaron adelantos tecnológicos en universidades Colombianas como, la Nacional, la Industrial de Santander, la Pontificia Universidad Javeriana y la intervención de la Asociación Colombiana de Universidades.
-
Las Universidades Nacional y de los Andes, adquieron estas maquinas.
-
En Argentina, en la facultad de ciencias exactas, se instala una computadora Mercury de la firma Ferranti, la cual hacia un sonido similar a una canción titulada Clementine.
-
En 1939, en la actual Iowa State University (EE.UU.), se crea la primera computadora electrónica digital de
propósito especial, el ABC (Atanasoff–Berry Computer) y posteriormente en la Universidad de Pensilvania (EE.
UU.) se originó el ENIAC (Computador e Integrador Numérico Electrónico), el primer computador electrónico de uso general terminada en 1945. -
En Colombia, la experiencia de las universidades fue consecuencia de acciones del sector productivo, en 1957 llega el primer computador, adquirido por la empresa Bavaria.
En otros países los primeros computadores fueron traídos por universidades:
Colombia, Universidad Nacional y los andes
México, en la Universidad Nacional Autónoma, cuyo primer dueño fue la Universidad de California en los Ángeles
Argentina. la Universidad de Buenos Aires. -
Se crearón foros de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) sobre informática en la educación universitaria y el primer
Simposio colombiano de informática, educación y capacitación; en 1989 Colciencias, y la Universidad de los Andes crean una revista en informática educativa. Se destacan Compuexpo 90, en el que se presentó el Museo Colombiano de Informática. -
Estableció la Tecnología e Informática en el nivel de básica, lo que favoreció la alfabetización informática, a pesar de falencias en infraestructura existente en ese momento para esas instituciones. Esto desencadena la creación de Licenciaturas en Informática, cuyos egresados de forma gradual se han vinculado al sistema educativo nacional.
-
La integración de las TIC y la virtualización, no se diera del mismo modo en todas las universidades, hasta 2008, cuando se publicó los Lineamientos para la formulación de planes estratégicos de incorporación de TIC en Instituciones de Educación Superior (IES).
-
Comenzó a transformar 18 programas a distancia
técnicos profesionales y tecnológicos a programas virtuales53, estrategia también del Plan Nacional de TIC 2008-2019