218dfc7d 182e 4aa0 b352 494859f446e5

HISTORIA DE LAS LEYES EDUCATIVAS EN ARGENTINA

  • Artículo 5 de la Constitución Nacional

    Artículo 5 de la Constitución Nacional
    Director Provisorio de la Confederación
    (1852–1854) Justo José de Urquiza. El país se rige en torno a una ley común. Cada provincia debe asegurar la educación primaria a toda su población
  • Ley 463 de SUBVENCIONES

    Ley 463 de SUBVENCIONES
    Presidente de la Nación (1868-1874)
    Domingo Faustino Sarmiento
    Sarmiento puse énfasis en el desarrollo educativo del país. Para cumplir este objetivo se requerían leyes que garanticen el funcionamiento de las escuelas. Por lo que se creó esta ley que permitía al Estado Nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
  • PRIMER CONSEJO PEDAGÓGICO DE ARGENTINA

    PRIMER CONSEJO PEDAGÓGICO DE ARGENTINA
    Su propósito fue sentar las bases para la sanción de una futura ley de educación.
    Si bien era Sarmiento el presidente honorario del Consejo Nacional de Educación, por cuestiones ideológicas antagónicas decide renunciar y lo reemplaza Onésimo Leguizamón Al Congreso Pedagógico concurrieron más de 250 asistentes, entre quienes se encontraban delegados de las provincias, de las escuelas, de los municipios y de países como Uruguay, Brasil, Bolivia, Estados Unidos, Paraguay, entre otros.
  • Ley 1420 DERECHO A LA EDUCACIÓN COMÚN.

    Ley 1420 DERECHO A LA EDUCACIÓN COMÚN.
    Presidente Julio Argentino Roca
    Establece que la que educación primaria debe ser:
    •COMÚN
    •GRATUITA
    •OBLIGATORIA
    •GRADUADA
    Da comienzo a la enseñanza de materias como la geometría, ciencias, ed. fisica y a los intervalos de descanso, conocidos como recreos. También prohíbe los castigos corporales y los elementos utilizados para los mismos.
    Tuvo muchas controversias a nivel religioso y sólo tenía urgencia en territorios dependientes del estado nacional (Capital, Chaco, Patagonia).
  • Ley LÁINEZ

    Ley LÁINEZ
    El senador bonaerense Manuel Láinez impulsó un proyecto de ley que autorizaba al Estado Nacional a través del Consejo Nacional de Educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas. A su vez, la consolidación del Estado como principal educador generó desequilibrios regionales, se fundaban escuelas nacionales donde ya existían instituciones provinciales, dando lugar a un DOBLE SISTEMA ESCOLAR.
    en 1970 fue derogada por la dictadura de Onganía. Presidente de facto (1966-1970)
  • Gobierno de VIDELA

    Gobierno de VIDELA
    Jorge Rafael Videla fue un militar y dictador argentino, p, miembro de la Junta Militar de 1976 a 1978 y presidente de facto de Argentina de 1976 a 1981, durante el autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional».
    El entorno educativo se vió afectado, debido a que las escuelas fueron transferidas a las pri vínicas donde se encontraban, se imponían los contenidos que debían ser enseñados y llevaban la represión a los colegios. Gobierno de Videla
  • Ley 24049 TRANSFERENCIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS

    Ley 24049 TRANSFERENCIA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
    Presidente de la Nación entre 1989 y 1999
    Carlos Menem Con su modelo educativo neoliberal impulsó la lógica de mercado y promulgó un sistema de normas que continuaban las reformas impulsadas por la dictadura. Completó la transferencia de escuelas secundarias e institutos terciarios a las 24 provincias. con lo que el Ministerio de Educación nacional se quedó “sin escuelas”.
  • Ley 24195 FEDERAL DE EDUCACIÓN

    Ley 24195  FEDERAL DE EDUCACIÓN
    Presidente de la Nación entre 1989 y 1999
    Carlos Menem
    Amplió la obligatoriedad a 10 años y se dividió el sistema en 5 niveles:
    NIVEL INICIAL: 3 a 5 años.
    EGB (educación general básica): Cambió el clásico sistema primario de 7 años por el de 9 años.
    POLIMODAL: 3 años mínimo.
    EDUCACIÓN SUPERIOR: Formación profesional.
    EDUCACIÓN CUATERNARIA: Capacitación especializada de profesionales.
  • Ley 24521 DE EDUCACIÓN SUPERIOR

    Ley 24521 DE EDUCACIÓN SUPERIOR
    Presidente de la Nación entre 1989 y 1999
    Carlos Menem
    La educación dejó de ser un derecho que el estado debía garantizar para ser entendido como un servicio de consumo.
    Prohíbase a las instituciones de la educación superior de gestión estatal suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización.
  • Ley 26206 DE EDUCACIÓN NACIONAL

    Ley 26206 DE EDUCACIÓN NACIONAL
    Presidente de la Nación (2003-2007) Néstor Carlos Kirchner Propone a la educación como bien público y se la considera un política de estado.Se establece un conjunto de normas pautadas por el congreso:
    LEY DE FUNCIONAMIENTO EDUCATIVO
    FONDO NACIONAL DE INCENTIVO DOCENTE
    LEY DE ESI (educación sexual integral)
    LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES