-
Period: 1548 to
Creación de colegios con educación superior.
Ante la falta la respuesta y la inminente necesidad, otros colegios iniciaron con la impartición de clases de arte, teología y filosofía; además del nivel requerido. El Colegio San Lucas y San Francisco de Borja se fundaron a finales del Siglo XVIII y fueron los primeros en otorgar títulos universitarios. -
Aug 1, 1548
Solicitud de Fundación
El Obispo Francisco Marroquín y el Capitán Pedro Crespo de Suárez realizan todas las gestiones necesarias para solicitar la fundación de una casa de estudio superiores en Santo Domingo de Guatemala, Antigua Guatemala actualmente. -
1563
Muerte del Obispo Francisco MarroquÍn
-
Fundación del Colegio Mayor Santo Tomas.
Tras la muerte del Obispo Francisco Marroquín y cumpliendo los deseos del mismo sobre la impartición de clases avanzadas, se fundó el Colegio Mayor Santo Tomas de Aquino con los bienes dejados por el mismo. -
Segunda solicitud
El Obispo Payo Enríquez de Rivera manda un informe con la intención de lograr el cometido del pueblo -
Rey Carlos II autoriza la contrucción
Se autoriza la construcción de la Universidad, convirtiéndose en la primera de Centroamérica y la 4 de toda América Latina. -
Conocimiento del Publico
Se da a conocer la noticia de la autorización de la construcción de la Universidad al pueblo, lo cual causa mucha emoción y alegría. Se tomo como cede oficial el Colegio Mayor Santo Tomás. -
Primera Apertura
Se abren las puertas de la universidad por primera vez, albergando a 60 estudiantes y 7 cátedras: Teología Escoltica, Teología Moral, Cañones, Leyes, Medicina y 2 de Lenguas. -
Elección del Primer Rector.
El Dr. José de Baños y Sotomaya fue electo como el Primer Rector de la Universidad -
Nombramiento
El Papa Inocencio XI emite una Bula Reconocida internacional, nombrando a la Universidad como "Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala". -
Terremoto
El país sintió la sacudida causada por un gran terremoto, el cual causo mucho daño en la estructura de la Universidad causando su traslado del Reino de Guatemala al Valle de la Ermita en la actual Guatemala de la Asunción. -
Cien años de Fundación
Se termina el traslado de la Universidad, la cual se ubicaba junto a la iglesia de Santo Domingo. Aun que 2 años después se traslada a su cede oficial frente al actual Congreso de la Republica. El que en la actualidad se conoce como el Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (MUSAC). -
Independencia
Se reconoce como una de las impulsadoras de la Independencia por medio de sus estudiantes y egresados, por ejemplo, a José Cecilio del Valle a quien se le atribuye la redacción del Acta de Independencia. -
Devolución de Nombre
Con Marian Rivera Paz como el Jefe de Estado le es devuelto en nombre de Universidad de Guatemala. -
Cambio de Nombre
El exprecidente Rafael Carrera le vuelve a asignarle el nombre original como "Real y Pontificia Universidad de San Carlos" de Borromeo. -
Recuperación de Nombre Laico
Vuelve a llamarse Universidad de Guatemala y se crea el Consejo Superior. -
Separación de niveles y reestructuración
Se separa la educación media y el Bachillerato de la Universidad; las cátedras o carreras se agrupan en Facultades creando las siguientes facultades: Facultad de Derecho y Notariado, Facultad de Medicina y Farmacia, Facultad de Ingeniería y Facultad de Filosofía y Letras. -
Huelga de Dolores y periodico Huelguero.
Con la iniciativa de los estudiantes de la Facultad de Medicina o Ciencias de la Salud y la Facultad de Derecho, nace la que ahora es reconocida como Patrimonio Intangible de la Nacion la Huelga de todos los dolores como simbolo de denuncia sin perder el entusiasmo de los estudiantes agregando un toque caracteristico como es la satira. Con esta idea los estudiantes de medicina crean el Periodico Huelguero "No nos tientes". -
Primera Autonomía
Tras el derrocamiento de Manuel estrada Cabrera, se da por primera vez la Autonomía de la Universidad de San Carlos y con ella se da la extensión universitaria, la Asociación de Derecho, Juventud Medica y la Asociación de Estudiantes Unidos. -
La Chabela
De la mano de Heernan Cortes Sobral, un estudiante de medicina, se crea el que aún en nuestros tiempos es uno de los mayores simbolos universitarios y el emblema huelguero "La Chabela", representada por un esqueleto bailando con una mano en alto y la otra sobre el pubis se conviertio en el primer simbolo femenino. -
La Chalana
De la pluma del Premio Novel de Literatura Miguel Anguel Asturias, José Luis Barcárcel, David Vela, AlfredoValle Calvo y con la musica de José Castañeda nace el famoso Himno de guerra de los estudiantes san carlistas. -
Primera Velada Huelguera
-
Nombre Origuinal
El expresidente Lazaró Chacón le otorga el nombre oficial a la universidad "Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)" -
Primer Rey Feo
Se dio la primera elección de rey feo donde participo y gano el "Mono Huelguero" quien es realidad se llamaba Dr. Francisco Escobar. -
Ley Constitutiva de la Universidad
Con el gobierno del General Jorge Ubico se decreta una ley conocida como la Ley Constitutiva de la Universidad, con la cual se le suprimio la Autonomia a la universidad. -
Junta Revolucionaria
Surge la Junta Revolucionaria conformada por Francisco Arana, Jacobo Arbenz Guzmán, y Jorge Toriello. -
Decretos de Autonomia
El primer decreto, Decreto 12, se presento el 1 de diciembre de 1944 donde da a conocer la autonomía, pero no es hasta que se emite el decreto del 16 de diciembre de 1944 que se confirma la autonomía total de la Universidad. Como consecuencía se llevan a cabó las primeras elecciones universitarias y dando el cargo de rector universitario a Carlos Federico Mora. -
Primer Rector democrático.
Se decreto la Ley Orgánica y se dio la elección del primer rector de la Universidad de manera democrática, quedando en el cargo el Dr. Carlos Martínez Duran, quien adquirido los terrenos de Zona 12 donde en la actualidad se encuentra el Campus Central o la Ciudad Universitaria. También implemento las Facultades de Agronomía, Veterinaria y Arquitectura, las escuelas de Ciencias Psicológicas, Historia y Trabajo Social. También se fundó el primer centro departamental en Quetzaltenango. -
Primera Excomunión de la Huelga
-
Segunda Excomunión de la Huelga
-
Inicio de las persecuciones.
El expresidente Miguel Ydigoras Fuentes manda a una patrulla militar a someter a los estudiantes, por lo cual causa la muerte ded 3 estudiantes. -
Periodo de Confliicto Armado Interno.
Se inicia con la persecución y acoso a los estudiantes tanto por parte del gobierno como por los grupos guerrilleros. -
Reaparición de la Huelga
-
Period: to
Muertes
Tanto de estudiantes, profesores y personal administrativo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. -
Period: to
Invasiones militares
-
Mujeres en la Huelga
Como parte del movimiento social, durante el reinado del Rey Feo Vitalicio "Lencho Patas Panas", se dio la inclusion de las mujeres en la Huelga de dolores . -
Muerte de Mario López
El Lic. Mario López Larrave, quien en vida fue el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y miembro del Consejo Superior Universitario, fue ametrallado y, por ende, asesinado por desconocidos; en su honor se pintó el mural que se encuentra en la biblioteca. -
Muerte de Oliverio Castañeda
Fue estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas, Secretario General de la Asociación de Estudiantes Universitarios y símbolo de la lucha por la libertad. Los estudiantes marchaban celebrando el día de la Revolución. Entre ellos se encontraba Oliverio, quien antes de concluir la marcha dio un discurso que finalizo con la frase:
¡Podrán masacrar a los dirigentes, pero mientras haya pueblo habrá revolución!
Fue asesinado de 3 balazos y el tiro de gracia. Aún es homenajeado en su placa. -
Implemento de la Capucha
Tran años de persecusión y por protección a la integridad y vida de cada estudiante que salia a denunciar en la huelga de dolores se implemento el uso de la capucha, designando un color en especifico para cada escuela o facultad. -
Hermandad del Santo Entierro y Comparsas
Se crea la Hermandad del Santo Entierro. Las comprarsas por César Augusto Paíz Fernández, “Maclovio trompa de hule”. -
Huelgade dolores, Patrimonio Intengible de la Nación
Se establece que la huelga es patrimnio intangible de la nación, promueve el respeto a la mujer, se prohibe la Talacha y se cambia por trabajos de ayuda a la comunidad para la recaudasión de fondos, tales como pintar escuelas.