-
La institución libre de enseñanza, propugnó la asunción por parte de los docentes de funciones con vocación claramente orientadora. Francisco Giner, comentaba que las actividades mas importantes que debe tener un maestro son las que actualmente tiene un orientador tutor.
-
Se designa la consejería en Orientación en el nivel medio y se organizaron actividades de orientación en secundarias.
-
Pretendía fortalecer el plan de estudios de la educación secundaria como asignatura y servicio de asistencia educativa.
-
Se propone la fundación de un Centro de Orientación en la Universidad Iberoamericana.
-
En México, se relata la evolución del sistema tutorial en la educación superior, en especifico dentro del Universidad Nacional Autónoma de México; desde 1970, en el nivel de posgrado, el sistema tutorial consiste en responsabilizar al estudiante y al tutor, del desarrollo de un conjunto de actividades académicas y de la realización de proyectos de investigación de interés común.
-
Modalidad con la que operó hasta 1974, fecha en que salió del currículo para ceder su tiempo a diversas materias científicas
-
Nace la Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación, A.C. (AMPO), encabezada por el profesor Luis M. Ambriz Reza, buscaba el reconocimiento de la Orientación Educativa como una actividad profesional e indispensable para coadyuvar dentro del sistema educativo al desarrollo integral del alumnado.
-
En la universidad de Guadalajara la función de tutoría se inicio en 1992, estableciéndose estatutariamente como una obligación de todo miembro del personal académico el desempeñarse como tutor académico de los alumnos para procurar su formación integral.
-
Se quedo sólo como servicio de asistencia educativa y volvió a incorporarse como asignatura del currículo de secundaria.
-
Sale del plan de estudios y cede sus tiempos a la actual asignatura de Formación Cívica y Ética, con lo que queda nuevamente como un servicio de asistencia social.
-
La ANUIES convocó a investigadores y académicos de Universidades públicas de sus instituciones afiliadas, a un representante de CENEVAL y al presidente de la AMPO (Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación), para la implementación de programas de tutoría dirigido a estudiantes de licenciatura.
-
En el ámbito de la orientación se aprobó en el 2003 en la Asamblea General de la Asociación Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) las competencias internacionales relativas a los profesionales de la orientación y la educación.
-
Bustamante, H.(2007). Elementos para una orientación global crítica en el siglo XXI. REMO. Volumen V. Número 11 México. Junquera de Aguilar, W. (2006). La orientación profesional y los procesos de elección: una reflexión desde la perspectiva socio histórica. REMO: 4, 10. Villanueva, Y. y Semental, L. (2013). LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO. SU HISTORIA Y PERFIL DEL ORIENTADOR, Revista Pilquen Sección Psicopedagogía, 15, 10.