-
Origen del planeta. La Tierra es continuamente bombardeada por meteoritos, lo que hace que esté en estado fundido, con la superficie cubierta de roca fundida a más de 1.000 ºC.Poco a poco se va enfriando la superficie y formando una corteza sólida más o menos estable. Los gases que escapan forman la atmósfera primitiva.Al final de esta época, hace unos 3.800 millones de años, aparecen los restos más primitivos de rocas.
-
-
Durante este periodo se crean la geosfera, la hidrosfera y la atmósfera actual, también aparecen las primera bacterias heterótrofas que generan el O2. Los tres primeros periodos de la Tierra se denominan en conjunto Precámbrico. Habían 3 períodos: Hádico, Arcaico, Proterozoico. En el cual durante estos períodos eran de cambios bruscos en todas las áreas. En este periódo fue donde apareció la 1 célula procariota.
-
Geología: atmósfera de metano y amoniaco. Rocas magmáticas y metamórficas.
Clima: temperatura superficial elevada, de unos 30 ºC. El Sol emitía menos energía, pero el propio calor del planeta y el efecto invernadero lo compensaban. No hay zonas glaciares.
Vida: restos de los primeros seres vivos, organismos procariotas similares a las bacterias filamentosas actuales. -
En este periodo se empieza a formar y a liberar el O2. Se va formando la atmósfera actual y también la biosfera.
-
Gracias al oxígeno y las condiciones ambientales, la célula procariota evoluciona añadiendo mitocondrias en ambos casos y cloroplastos en caso vegetal dando lugar a las células eucariotas animal y vegetal.
La foto representa la teoría endosimbiótica. -
Una litosfera, tectónica y vulcana. Rocas magmáticas y metamórficas. Grandes variaciones climáticas, con dos glaciaciones, una al comienzo y otra al final. Durante este periodo aparecen las bacterias fotosintéticas que enriquecen la atmósfera de 02, al tiempo que reducen el CO2. Estas bacterias formaron estromatolitos. Aparecen los primeros eucariotas. Aparecen los primeros pluricelulares. Aparece la fauna de Ediacara, esta fauna desaparece al final del periodo, siendo la primera gran extinción.
-
Debe su nombre a la denominación Cambria, que es la forma latinizada de Cymru, término con el que los galeses se refieren a su país, Gales, donde el geólogo inglés Adam Sedgwick lo identificó. En el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas verdes, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un grupo de artrópodos que no superó la extinción pérmica.
-
Comienza en el Cámbrico.
-
Se inicia en el periodo Cámbrico. Aparecen los primeros animales de caparazón duro. Los animales evolucionan en distintas formas, se desarrollan plantas complejas, los peces evolucionan, aparecen los insectos, los tetrápodos y se desarrolla la fauna moderna.
Las placas tectónicas provocaron que los continentes se movieran y se juntaran eventualmente formando el supercontinente Pangea, el cual se separó en las masas continentales actuales. -
El 95% de la vida, marina, se extinguió. Esta extinción fue a causa de una glaciación producida por la 1ª Pangea( Rodinia). La glaciación fue de tal magnitud que cubrió a todo el planeta con una capa de hielo de un grosor de varios kilómetros y la temperatura media de La Tierra bajo a -40°C.
-
-
Debe su nombre a la tribu celta de los Ordovicos, que vivieron en el centro y norte de Gales, lugar donde el geólogo inglés Charles Lapworth. En este período, un día tenía 21 horas y no había animales en tierra firme por la escasez de oxígeno en la atmósfera. Abundan los fósiles, entre los que destacan los trilobites y en algunas regiones se formaron los yacimientos de petróleo y gas.
-
Debe su nombre a la tribu celta de los Siluros, que vivieron en el sur de Gales, lugar donde el geólogo escocés Roderick Murchison. Se caracteriza porque el nivel de los océanos era elevado, aparecen los placodermos, los tiburones espinosos y los peces cartilaginosos. Las plantas terrestres se encontraban restringidas a ambientes palustres. En algunas zonas se forman yacimientos de petróleo y gas.
-
Las dos extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico fueron la segunda extinción masiva más grande que ha padecido la vida en la Tierra, solo superada por la del Pérmico y la única donde no se ha encontrado presencia llamativa de impactos extraterrestres ni vulcanismo. Todos los organismos complejos vivían en el mar y cerca de 100 familias biológicas se extinguieron, lo cual representaba el 85% de las especies de fauna.
-
Debe su nombre a Devon, un condado ubicado en Cornualles, en Inglaterra, donde el geólogo escocés Roderick Murchison y Adam Sedgwick. Los tiburones primitivos se hacen más numerosos que durante el Silúrico, y aparecen los primeros peces de aletas lobuladas y los peces óseos. Los grandes arrecifes de coral, los trilobites y los braquiópodos siguen siendo comunes, y aparecen los primeros moluscos ammonites. Las primeras plantas con semilla se extienden formando enormes bosques.
-
El carbonífero refleja el hecho de que muchas capas de carbón se formaron a nivel mundial. Se caracteriza porque grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Mientras van extinguiéndose los peces primitivos, se expanden los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y comienzan su desarrollo los reptiles. Abundan los insectos, la mayoría grandes, debido a la gran concentración de oxígeno en la atmósfera (35%).
-
Debe su nombre a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia. Hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes y anfibios, que requerían agua. Los glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el Pérmico.
-
gracias a la gran subida de temperaturas por la concentración de CO2 en la atmósfera tras la tercera extinción masiva, aparecen los pequeños mamíferos y comienza la evolución de los reptiles, ahora los dinosaurios zurcan la tierra y los mares, y las plantas vuelven a surgir, hasta una extinción que acabó con parte de la vida
-
tras la 3ª extinción y la semidesaparición de las especies sobre la faz de la tierra, llegó la hora de los grandes reptiles, los dinosaurios y una gran cantidad de vegetales
-
En esta extinción desaparecieron de la faz de la tierra para dejar restos fósiles aproximadamente el 90% de las especies marinas y el 70% de los vertebrados terrestres. Muchas de las ramas del árbol de la vida fueron seccionadas o cercenadas, quedando pocas especies para repoblar el planeta. Durante mucho tiempo el planeta estaba prácticamente poblado solo por hongos.
-
Tras la extinción, los mamíferos salieron ilesos y una gran cantidad de dinosaurios prosiguieron su camino sobre la tierra y en el mar aparecen especies como los plesiosaurios, las temperaturas eran cálidas y la actual pangea se comienza a separar, provocando una nueva extinción
-
tras la extinción del jurásico, comienza este nuevo periodo en el cual se mantienen varios dinosaurios de gran tamaño y aparecieron nuevos animales principalmente marinos y muchos nuevos mamíferos y esta etapa finaliza con la división del continente de gondwana y el impacto del meteorito
-
-
Los continentes se iban desplazando hasta adquirir su ubicación actual. Los mamíferos que superaron la extinción final del mesozoico se diversificaron con rapidez aprovechando los nichos ecológicos que quedaron libres tras la desaparición de los dinosaurios. Las aves que sobrevivieron a la extinción evolucionaron a aves modernas diversificándose y extendiéndose por los continentes. Las grandes cordilleras de la actualidad se elevaron hasta conseguir su configuración actual.
-
Paleógeno destacó especialmente por la evolución de los mamíferos a partir de especies pequeñas y relativamente poco importantes como eran a finales del Cretácico. El período Paleógeno marcó un tiempo de transición en la historia de la Tierra. El cambio climático más profundo fue el enfriamiento de las regiones polares. En el ámbito global se formaron cadenas montañosas actuales.
-
Durante el Neógeno los mamíferos y las aves se desarrollaron bastante. Muchas otras formas se mantuvieron relativamente estables. Tuvieron lugar algunos movimientos continentales, siendo el más significativo la conexión de América del Norte con América del Sur a finales del Plioceno. Además, durante el Neógeno el clima se enfrió, culminando en las glaciaciones del Cuaternario, y se produjo la aparición de los Homínidos.
-
Series de periodos en los que bajó la temperatura, haciendo que el hielo se extendiera.
-
El Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, esto justifica su traslado al Cuaternario. Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra.