-
Hamilton realiza investigaciones sobre numeros racionales desde 1933 hasta 1835. Pero, se publican hasta 1837.
-
Weierstrass ofrece la primera Teoría de irracionales basada en clases de numeros racionales.
-
Charles Méray propone una definición de los irracionales basada también en los racionales.
-
Georg Cantor presenta su teoría de irracionales sustentada en las sucesiones de números racionales.
-
Heine y Dedeking presentan su teoría de numeros irracionales basandose en las cortaduras de numeros racionales
-
Se publica el método de Liuville para construir cualquier número dentro de una clase de números trascendentes.
Hermite publica la demostración de la trascendencia del número e. -
Desde 1873, Cantor comienza a estudiar los problemas de quipotencia, plantea la no enumerabilidad de los reales, pero un año más tarde comprueba la enuerabilidad de los racionales.
-
Cantor publicá articulos sobre los problemas de equipotencia y conjuntos.
-
Lindemann publica la prueba de la trascendencia de pi.
-
Stolz mostró que cada número irracional tenía una representación decimal no periódica.
-
Dedekind publica sus trabajos realizados desde 1872 a 1878
-
Peano proponé la axiomatización de los numeros naturales
-
Cantor desarrolla en el transcurso de 2 años, la teoría de conjuntos totalmente ordenados e intenta probar la existencia del buen orden en los cardinales.
En 1897, la Teoría de Conjuntos es aprobada por el Congreso Internacional de Matemáticas. -
Se encuentra que la colección de todos los ordinales no es un conjunto.
-
Fue publicada en The Principles, menciona que el conjunto M debe satisfacer que pertenece a M y que M no pertenece a M.
-
Richard proponé su paradoja a partir de algunas notas que tomó de Hadamard en 1904. Trata sobre la posibilidad de ordenar el coninuo y las nociones de conjuntos ordenados.
-
Zermelo y Von Neumman introducen las nociones de elemento y clase propia, se a cercan a las nociones de conjunto y multiplicidad. Se consolida la Teoría de Conjuntos de Cantor, resolviendo los problemas presentados por las paradojas.