Historia de la televisión.

  • Disco de Nipkow

    Disco de Nipkow

    Este mecanismo permitía captar y analizar las sombras y formas de los objetos, facilitando así un estudio detallado de sus características. Fue una innovación que revolucionó la manera en que se estudiaban las propiedades ópticas en aquella época. Con el tiempo, este invento se perfeccionó, integrando nuevas tecnologías y materiales que mejoraron su precisión y versatilidad.
  • John Logie Baird

    John Logie Baird

    Sincronizo dos discos Nipkow con doble función uno como receptor y uno como transmisor simultáneamente. Este innovador logro marcó un hito significativo en el desarrollo de la televisión mecánica. La capacidad de transmitir imágenes en movimiento abrió las puertas a nuevas posibilidades en la comunicación visual, sentando las bases para futuros avances tecnológicos.
  • Baird

    Baird

    Este formato se comercializó en los Estados Unidos, el Reino Unido y la URSS entre 1928 y 1934. Se trataba de radios equipadas con un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow, que generaba una imagen del tamaño de un sello postal, la cual se magnificaba a través de una lente al doble de su tamaño. A partir de 1929, se implementó un barrido mecánico de 240 líneas, lo que mejoró significativamente el rendimiento del dispositivo.
  • Vladimir Zvorykin

    Vladimir Zvorykin

    El iconoscopio revolucionó la tecnología televisiva al permitir imágenes más claras y detalladas, siendo clave para la popularización de la televisión como medio de comunicación masivo. Su perfeccionamiento llevó a avances posteriores en la calidad de transmisión, estableciendo las bases de la televisión moderna. Gracias a esta invención, se pudieron disfrutar eventos históricos en tiempo real y compartir momentos culturales y deportivos que unieron a las personas.
  • Eurovisión

    Eurovisión

    En 1953, se estableció Eurovisión con el objetivo de conectar, a través de microondas, las estaciones de los países europeos. Más tarde, en 1960, se fundó Mundovisión, buscando replicar esta conexión a nivel global. Durante este tiempo, la televisión llegó a América Latina y se volvió extremadamente popular.
  • Guillermo González Camarena

    Guillermo González Camarena

    En 1952 inauguró comercialmente su estación televisora XHGC Canal 5 con equipo diseñado y construido por el; en 1962 patentó un nuevo invento: el sistema bicolor simplificado para la televisión a colores. Camarena puso en marcha ambiciosos proyectos de docencia, entre los que destaca la Telesecundaria.
  • Primera emisión de tv a color.

    Primera emisión de tv a color.

    Se llevó a cabo la primera transmisión a color en la historia de la televisión mexicana, a través del Canal 5, fundado por Guillermo González Camarena, inventor del sistema tricromático secuencial de campos. La serie Paraíso infantil fue elegida como el primer programa que se emitiera bajo este innovador procedimiento.