-
Se forman las cofradías, hermandades religiosas y gremios, primeras formas de organización social que promovían la ayuda mutua y la caridad entre comunidades. Inicio de la sociedad civil en México.
-
nacen sociedades mutualistas, logias masónicas y asociaciones cívicas influenciadas por las ideas liberales.
Surge la participación ciudadana con ideales de libertad y justicia. -
El régimen de Porfirio Díaz limita la participación libre, pero surgen organizaciones obreras y campesinas que exigen derechos laborales.
Primeras luchas sociales modernas. -
Diversos Grupos sociales se organizan para luchar por reformas agrarias, derechos laborales y democracia.
La sociedad civil se convierte en agente de cambio político. -
Se institucionalizan los movimientos sociales a través de sindicatos de organizaciones bajo control estatal (CTM, CNC, CNOP).
Participación controlada por el estado. -
Surgen movimientos urbanos, estudiantiles, de derechos humanos y feministas ante la crisis política y económica.
Reaparición de la sociedad civil autónoma. -
La ciudadanía se organiza espontáneamente para rescatar y reconstruir.
Nacimiento de una sociedad civil solidaria y crítica frente al Estado. -
El movimiento zapatista pone sobre la mesa la participación indígena y la lucha por los derecjos humanos. Expansión del activismo civil y creación de ONG's
-
La ciudadanía participa activamente a través de redes sociales y colectivos feministas, ambientales y de transparencia. Consolidación de una sociedad civil informada, crítica y participativa.
-
García del Castillo, R García Ramírez, A.M. (2021).
La participación social y ciudadana en México en el contexto actual.
Revista Gestión y Estrategia, (60), 27 - 42.
http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/598