-
La participación ciudadana comienza a ganar relevancia en el discurso político mexicano, aunque con poca implementación práctica. Los movimientos sociales empiezan a organizarse en torno a demandas de derechos y mayor democracia.
-
Se establece el Instituto Federal Electoral (IFE), marcando un paso importante hacia la institucionalización de la democracia y participación ciudadana en procesos electorales.
-
Con el crecimiento de ONGs y movimientos sociales, el concepto de Gobernanza se vuelve relevante, promoviendo que el Estado considere a la sociedad civil en el diseño y aplicación de políticas.
-
Se rompe la hegemonía del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso, fomentando una apertura hacia la pluralidad política.
-
Vicente Fox asume la presidencia, siendo el primer cambio político significativo en más de 70 años. Promete abrir la política a la participación social.
-
Se crean instituciones como el Instituto Nacional de las Mujeres (2001) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2003).
-
Se promulga esta ley y se crea el IFAI, permitiendo a los ciudadanos exigir transparencia gubernamental.
-
Se aprueba esta ley, facilitando la colaboración entre el gobierno y organizaciones civiles.
-
La atención se centra en la seguridad nacional, limitando el avance en temas de participación social, aunque se implementan algunos programas relacionados con la seguridad pública.
-
Se publica esta ley para facilitar la participación ciudadana en decisiones nacionales, pero enfrenta obstáculos en su implementación.
-
El IFAI se transforma en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ampliando su capacidad supervisora.
-
Se aprueba este sistema para promover la participación social en el combate contra la corrupción gubernamental.
-
Andrés Manuel López Obrador asume la presidencia, promoviendo un discurso sobre consulta y participación ciudadana, aunque enfrenta críticas por consultas informales.
-
Se realizan consultas sobre el Nuevo Aeropuerto Internacional y el Tren Maya, generando críticas por falta de rigor y cumplimiento con normas adecuadas.
-
La pandemia impulsa el uso de tecnologías digitales para participar, pero también resalta desigualdades digitales que excluyen a sectores marginados.
-
La participación es menor al 8%, revelando escepticismo ciudadano sobre estas iniciativas; además, se modifica la Ley Federal de Consulta Popular.