-
Considerado el padre de la medicina, describe la intoxicación como enfermedad ocupacional.
-
Es la edad de bronce cuando el hombre inicia actividades artesanales y agrícolas que le exponen a riesgos laborales. Se crean los códigos del Hammurabi, Urnammu, Lipit Ishtar o las leyes de Eshuma que contienen normas sobre el control sanitario, el trabajo y la compra de esclavos y se imponen normas para evitar la propagación de enfermedades.
-
Surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores, se editan diversos documentos de modo que en Alemania se publica un panfleto que señala algunas enfermedades profesionales y fue uno de los primeros textos sobre la salud ocupacional.
-
Inicia con diversos estudios referentes a la salud ocupacional, analiza las enfermedades de los marinos, soldados, abogados y de los Mineros.
-
Se crearon nuevas máquinas como las bombas de agua, la de vapor y la manivela.
Millas de personas migraron del campo a las ciudades donde se asentaron las industrias pero este éxodo surgieron serios problemas sociales, la aparición de enfermedades y las epidemias. Las condiciones de salud y seguridad eran mínimas en parte por la cantidad de trabajadores pero principalmente por la carencia de una cultura de seguridad eficiente. -
En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes. El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.
-
El acta de fábricas de 1802 (también llamada Ley de Salud y Moral de los Aprendices) fue un acta del Parlamento del Reino Unido que regulaba las condiciones de las fábricas, especialmente con respecto a menores trabajadores en fábricas de algodón y lana.
-
En su discurso de Angostura de febrero de 1819 anunció los primeros temas sobre Seguridad Social al de- cir: “el sistema de gobierno más perfecto es el que comparta mayor cantidad de bienestar, de seguridad social y de estabilidad política”, reſriéndose a la seguridad de los militares
-
"El sistema de Gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política"
-
En Inglaterra Edwin Chadwick impulsó las Leyes de Salud Pública que contemplaban un conjunto de medidas para la sanidad, sobre todo en las ciudades industriales.
-
Son los promotores de la sindicalización que serviría como canal para las mejoras de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.
-
Hablo en Colombia del seguridad al trabajo durante una conferencia dictada en Bogota.
-
La Ley 57 de 1915 estableció la responsabilidad del empleador, las prestaciones económico-asistenciales, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
-
Rafael Uribe Uribe especifica un proyecto de ley sobre accidentes de trabajo, el cual fue aprobado en el congreso y vino a ser la Ley 57 de 1915
-
Congreso de Colombia: Ley 46 de 1918 LEY 46 DE 1918 (noviembre 19) Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria
-
Fue propuesta por el entonces ministro José Antonio Montalvo, tendiente a implantar los seguros sociales en Colombia, proyecto que fue archivado; muchos otros ministros y parlamentarios presentaron a la consideración del Congreso proyectos similares que no recibieron aprobación. Entre ellos, debe desatacarse los presentados por: Francisco José Chaux, Luis Ignacio Andrade, Francisco Pineda Otero, Diego Montoya Cuellar, José Eliecer Gaitán, Moisés Prieto y otros.
-
La Ley 10 de 1934 estableció por primera vez en Colombia el contrato de trabajo y, además, creó el llamado "auxilio de cesantía", pero ambos solamente para trabajadores particulares. Donde se reglamentaba la enfermedad profesional, vacaciones y contratación laboral.
-
ARTICULO 1o. Créase un nuevo Despacho del Organo Ejecutivo, que se denominará Ministerio del Trabajo, Higiene y Previsión Social, cuyos negocios determinará el Presidente de la República en ejercicio de la atribución constitucional que le compete
-
Creación del seguro obligatorio e indemnización para accidentes de trabajo.
-
El Decreto 2350 de 1944 reafirmó la garantía de los trabajadores de asociarse y en sus Artículos 16 y 17 destacó a los sindicatos de empresa como la base de la organización sindical y señaló para tal efecto su clasificación en sindicatos de empresa, si estaban formados por individuos de varias profesiones
-
Por la cual se promulgan disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos de trabajo.
-
Se creó la OIT (organización internacional de trabajadores).
Tanto los propios empresarios como trabajadores están obligados a colaborar con las empresas en el desarrollo y la aplicación de la prevención de riesgos laborales. -
Congreso de Colombia: Ley 90 de 1946 LEY 90 DE 1946 (diciembre 26) EL CONGRESO DE COLOMBIA Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
-
Congreso de Colombia: Ley 77 de 1948 LEY 77 DE 1948 (diciembre 6) por la cual se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y se provee a su sostenimiento.
-
Por el cual se reglamenta la Ley 77 de 1948; el funcionamiento de la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial del Ministerio del Trabajo.
-
Se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su aplicación mayoritaria hoy en día.
-
Se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se adopta la primera tabla de enfermedades profesionales y se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez
-
En 1954, y como aporte de los patronos privados se creó la entidad CONALPRA; que en 1958 cambió su nombre por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) con sede en Bogotá.
-
Protección de la salud del trabajador en especial su artículo 81 que señala que la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país, su mostró y conservación son actividades de interés social y sanitario en que participaran el gobierno y los particulares.
-
Créase el "Comité Nacional de la Salud Ocupacional", con carácter permanente para diseñar y coordinar los programas de Salud Ocupacional. Artículo segundo. El Comité estará integrado por: El Jefe de la División de Salud Ocupacional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, o su suplente.
-
Se establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional. El cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias.
-
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo. Este documento es de tipo Resoluciones y pertenece a Normatividad del Marco Legal de la Entidad.
-
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país.
-
El Sistema General de Riesgos Profesionales hace parte del Sistema de Seguridad Social Integral, que es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, del que disponen las personas y las comunidades para gozar de una buena calidad de vida, según lo describe la Ley 100 de 1993
-
ARTÍCULO 9. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
-
Se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para Personas naturales y jurídicas, su vigilancia y control por las direcciones seccionales y locales de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico Administrativos para la expedición de estas Licencias.
-
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema
General de Riesgos Profesionales. el congreso de Colombia decreta:
ARTÍCULO 1. DERECHO A LAS PRESTACIONES
ARTÍCULO 2. INCAPACIDAD TEMPORAL.
ARTÍCULO 3. MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD TEMPORAL. -
Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.
-
La presente resolución tiene por objeto establecer el reglamento técnico para trabajo seguro en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas.
-
La Ley 1562 de 2012 es la que se encarga de ampliar y modernizar el sistema de riesgo laborales y le brinda a todas las personas, con diferentes tipos de contrato y afiliación, el programa de prevención y promoción a los afiliados al sistema de riesgos laborales.
-
La presente resolución tiene por objeto establecer el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas y aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía.
-
Los deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST para lo cual, a partir de la publicación del Decreto 1443 de 2014 deberán dar inicio a las acciones necesarias para ajustarse a lo establecido en dicha disposición.
-
Regula el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La implementación del SG-SST es de obligatorio cumplimiento. Las empresas, sin importar su naturaleza o tamaño, deben implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
El Ministerio de Trabajo expidió la Resolución 1111 de 2017, en la cual se establecen los estándares mínimos para implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empleadores y contratantes
-
La Resolución 0312 de 2019 deroga a la Resolución 1111 de 2017 dentro de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, estableciendo de esta manera los nuevos estándares mínimos para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la implementación del SGSST de una empresa.