Historia de la Salud y Seguridad en el trabajo

  • Ley 57 de 1915

    Ley 57 de 1915

    Ley 57 de 1915: También conocida como “Ley Uribe” creada por Rafael Uribe Uribe, habla sobre la accidentabilidad laboral y las enfermedades profesionales. Es conocida como la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
    Estableció la responsabilidad del empleador, las prestaciones económico-asistenciales, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente e indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo
  • Ley 46 de 1918

    Ley 46 de 1918

    Ley 46 de 1918: Dicta medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores.
  • Ley 37 de 1921

    Ley 37 de 1921

    Ley 37 de 1921: Estableció un seguro de vida colectivo obligatorio para empleados. “Las empresas industriales, agrícolas, de comercio o de cualquiera otra clase, deberá efectuar, a su cargo, el seguro de vida colectivo de sus empleados y obreros”.
  • Ley 10 de 1934

    Ley 10 de 1934

    Ley 10: Se reglamenta la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral
  • 1934

    Se crea la oficina de medicina laboral a nivel nacional con sede en Bogotá
  • 1935

    Se establece la legislación laboral donde se habla de los riesgos del trabajo.
  • Ley 96 de 1938

    Ley 96 de 1938

    Creación de la entidad conocida como Ministerio de la Protección Social
  • Ley 44 de 1939

    Ley 44 de 1939

    La ley 44 de 1939: Establece la creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo.
  • Decreto 2350 de 1944

    Decreto 2350 de 1944

    El Decreto 2350 de 1944 promulga los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los empleados en su trabajo
  • Ley 06 de 1945

    Ley 06 de 1945

    La ley 06 de 1945, genera las bases de la salud ocupacional en Colombia
  • Ley 90 de 1946

    Ley 90 de 1946

    Ley 90 de1946 da paso a la creación del Instituto de Seguros Sociales con el objetivo de presentar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos.
  • 1948

    1948

    Por medio del Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial
  • Decreto 3767 de 1949

    Decreto 3767 de 1949

    El decreto 3767 de 1949 permite establecer las políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
  • 1949

    El Instituto de Seguro Social empieza a prestar los servicios de maternidad y enfermedad general.
  • 1950

    1950

    Creación de la tabla de enfermedades laborales. Además, se hace énfasis en temáticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  • 1950

    1950

    Clarificación, con respecto a temáticas de: incapacidad permanente parcial, incapacidad temporal, incapacidad permanente y gran invalidez
  • 1954

    Se establece la legislación laboral, donde se habla de los riesgos del trabajo
  • Decreto 3170 de 1964

    Decreto 3170 de 1964

    Aprueba el reglamento del Seguro Social Obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales- Instituto de seguro social.
  • Decreto 3132 de 1968 de la Presidencia de la República

    Decreto 3132 de 1968 de la Presidencia de la República

    Creo el Consejo Nacional de Rehabilitación como entidad asesora del Gobierno adscrito al Instituto Colombiano de Seguros Sociales y se dictaron otras disposiciones sobre rehabilitación y empleo de inválidos.
  • 1968

    1968

    La protección para accidentes de trabajo y enfermedades profesional de los servidores públicos se empezó a manejar a través de la Caja Nacional de Previsión Nacional.
  • Decretos 3135 de 1968 y Decreto 1848 de 1969

    Decretos 3135 de 1968 y Decreto 1848 de 1969

    Que reglamentaron el régimen laboral y prestacional de los empleados públicos.
  • Ley 9 de 1979

    Ley 9 de 1979

    Fue la primera aproximación del gobierno a la protección de la salud, teniendo en cuenta el articulo 81, el cual indica que la salud es una condición fundamental para el desarrollo socioeconómico del país. El concepto de riesgo ocupacional evoluciona hacia al ámbito de la prevención y control.
  • Resolución 2400 de 1979

    Resolución 2400 de 1979

    Se crea el estatuto de seguridad industrial. Se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad industrial en los establecimientos de trabajo.
  • Resolución 8321 de 1983

    Resolución 8321 de 1983

    La cual establece la protección y conservación de la Audición. En donde se dictan normas sobre protección y conservación de la audición y el bienestar de las personas a causa de la producción y emisión de ruidos.
  • Decreto 614 de 1984

    Decreto 614 de 1984

    El cual determina las bases para la organización y administración de la salud ocupación el país- El Decreto 614 de 1984 quedó derogado, en el Decreto 1072 en donde se incluyeron a partir del artículo 2.2.4.6.38.
  • Ley 100 de 1993 y Decreto ley 1295 de 2014

    Ley 100 de 1993 y Decreto ley 1295 de 2014

    Se crea el sistema general de riesgos profesionales, nacen las ARP, estableció un modelo de aseguramiento privado y “su principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”. Lizarazo et al. (2010)
  • Decreto 1834 de 1994

    Decreto 1834 de 1994

    Se integró y entro en funcionamiento el Consejo Nacional de Riesgos Profesionales
  • Decreto 1346 de 1994

    Decreto 1346 de 1994

    Se integran y entran en funcionamiento las juntas de invalidez
  • Decreto 1832 de 1994

    Decreto 1832 de 1994

    Se adopta la tabla de enfermedades para riesgos laborales
  • Resolución 2318 de 1996

    Resolución 2318 de 1996

    Se empieza a expedir la licencia de salud ocupacional a personas naturales y jurídicas, en donde las direcciones seccionales, locales y gobernaciones son las encargadas.
  • 2003

    2003

    Se crean las Guías de atención integral de salud integral basadas en la evidencia
  • Decreto 2646 de 2008

    Decreto 2646 de 2008

    Toma en cuenta los riesgos psicosociales y el estrés en los trabajadores
  • 2008

    2008

    Se crea el reglamento técnico del trabajo seguro en alturas
  • Resolución 1918 del 2009

    Resolución 1918 del 2009

    Los profesionales médicos y especialistas en salud ocupacional deben formar parte de los servicios médicos de la empresa teniendo custodia y guarda de la historia clínica.
  • Decreto 2556 del 2009

    Decreto 2556 del 2009

    Se actualizo la tabla de las enfermedades profesionales de 42 enfermedades de diferente tipo y origen.
  • Decreto 1477 del 2014

    Decreto 1477 del 2014

    Actualiza la tabla de enfermedades dividiéndolas en parte A enfermedades laborales directas y parte B enfermedades clasificadas por grupos o categorías.
  • Decreto 11443 de 2014

    Decreto 11443 de 2014

    Se dicta las disposiciones para diseñar e implementar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
  • Decreto 1072 de 2015 (mayo 26)

    Decreto 1072 de 2015 (mayo 26)

    Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y contempla las obligaciones del empleador con relación al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Última fecha de actualización: 20 de diciembre de 2021, por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector trabajo, el presidente de la república de Colombia, en ejercicio de las facultades que le confiere el numeral 11 del artículo 189 de la constitución política.
  • Resolución 1111 de 2017 (marzo 27)

    Resolución 1111 de 2017 (marzo 27)

    Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para empleadores y contratante, teniendo en cuenta el decreto 1072 y esta resolución 1111 se basaba en estas dos normas
  • Resolución número 0312 de 2019, (13 feb 2019)

    Resolución número 0312 de 2019, (13 feb 2019)

    Por la cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST esta resolución deroga a la resolución 1111.
  • Resolución 5018 20 noviembre del 2019

    Resolución 5018 20 noviembre del 2019

    Por la cual se establecen lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la Energía Eléctrica
  • Resolución 666 del abril 24 de 2020

    Resolución 666 del abril 24 de 2020

    Por medio de la cual se adopta el protocolo general de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID-19 (derogada por el artículo 9 de la 777 del 2021).
  • Ley 2015 artículo de 31 enero del 2020

    Ley 2015 artículo de 31 enero del 2020

    Por medio del cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se dictan otras disposiciones.
  • Resolución 2605 de 2020, 30 noviembre del 2020

    Resolución 2605 de 2020, 30 noviembre del 2020

    Por la cual se corrigen yerros mecanográficos y se modifican artículos de la Resolución 0491 de 2020, Trabajo seguro en espacios confinados en Colombia. Reglamenta el trabajo seguro en espacios confinados en Colombia, que busca establecer los requisitos mínimos para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores que desarrollan este tipo de actividades.
  • Ley 2114 del 29 julio 2021

    Ley 2114 del 29 julio 2021

    Por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241a del código sustantivo del trabajo, y se dictan otras disposiciones.
  • Resolución número 4272 de 2021 (27 dic 2021)

    Resolución número 4272 de 2021 (27 dic 2021)

    Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas.
  • Ley 2191 de 2022

    Ley 2191 de 2022

    El 6 de enero de 2022, se aprobó la Ley 2191 de 2022, articulo 3, mediante la cual se regula la Desconexión Laboral como una garantía al goce efectivo del tiempo libre y los tiempos de descanso, licencias, permisos y/o vacaciones tanto de los trabajadores vinculados mediante un contrato de trabajo, como de los empleados públicos.