
Historia de la Recreación y sus aportes a la formación del Ser Humano.
-
Fue uno de los primeros instrumentos normativos "sobre los juegos" Surgió de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, este intentaba la integración de los súbditos del nuevo mundo, como símbolo de unidad.
-
Ley dirigida a la Organización y Régimen Político y Económico de los departamentos y providencias, algunos de los criterios son: “diversiones públicas”, como actividades de entretenimiento dentro de criterios morales socialmente aceptados.
-
La recreación es favorable para el desarrollo de la salud de los niños”, esta ley apoya la recreación como factor terapéutico preventivo.
-
Actividades dirigidas a la educación moral y estética de los obreros. Esto con el fin de alejarlos de las tabernas y propiciarles espacios sanos y de libre esparcimiento.
-
Este decreto da importancia a la destinación de tiempo para la recreación de los niños.
-
El general Uribe expresó: "crear alegría sana, madre de la benevolencia, es el mejor servicio que puede prestarse a los colombianos”, como una manera de llamar la atención para evitar excesos.
-
Sobre Organización y Régimen político y económico de los departamentos y las provincias. Primera reglamentación sobre planificación de infraextructura y practica recreativa.
-
Las asambleas departamentales votarán año por año la partida que fuere necesaria para la fundación de plazas de deportes.
-
Este decreto exige que se realicen juegos y paseos en el pensum académico.
-
Con la creación de la Ley 12 se expide y se crea la Dirección Nacional de educación física y le da funciones de “Manejo del deporte la educación física y la recreación”.
-
Se designó el 19 de Julio para la celebración del día de la juventud el cual se destinaría para actividades recreativas y de aprovechamiento del tiempo libre.
-
En 1951 la recreación formó parte de los diversos planes de desarrollo. En 1957 mediante el decreto 118, se establecen la Cajas de Compensación Familiar.
-
Se creo el primer Comité Nacional de Recreación de la Presidencia de la República y la primera Asociación Colombiana de Recreación, como indicador de la importancia que había adquirido en esa época el sector.
-
Esta Ley reitera una vez más, que la recreación y el uso adecuado del tiempo libre, son derechos fundamentales de desarrollo integral de la juventud.
-
Por medio del Decreto 2743, el ejecutivo crea “el Instituto colombiano de la Juventud y el Deporte, Coldeportes”, como ente rector del sector y dentro de sus funciones establece las de implementar “Planes de estímulo y fomento de edufísica, deporte y recreación.”
-
Se crea el festival como mecanismo de integración poblacional, ese mismo año también se crea en Santiago de Cali, la Corporación de Recreación Popular, iniciándoce los primeros programas de Parques Recreativos.
-
En 1980 se realiza por primera vez el Congreso Nacional de Recreación y se realizan congresos regionales en varias capitales del país.
-
Mediante la ley 21 el subsidio familiar, se encuentra la recreación, como materia integradora del bienestar de la familia
-
En 1983 mediante la Ley 149, se crean las “Juntas Administradoras Secciónales de Deporte”.
-
El Decreto 239 de 1983, Ordena las "jornadas recreativas y culturales en los establecimientos educativos.”.
-
El Presidente de la República, expide el Decreto 2845 de 1984, expidió que “el deporte, la educación física y la recreación, son derechos de la comunidad.” Esto es esencial en el proceso educativo de los colombianos.
Más adelante como instrumento de gestión, nace a la vida jurídica la Comisión Nacional de Recreación. En ese mismo año se elaboró el primer Plan Nacional de Recreación. -
COLDEPORTES crea la División Nacional de Recreación y Juventud, como dependencias especializada en estos temas sectoriales.
-
El Régimen Municipal, Prevé que en los municipios se planifique la infraestructura municipal, teniendo en cuenta las necesidades recreativas de sus habitantes.
-
Estas tendencias de expansión sectorial, poblacional, escolar y generacional, provocó la necesidad de regionalizar y vincular a sectores privados, es ahí cuando se realizan 24 Congresos Departamentales de Recreación.
-
Por medio de la ley 50 se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo, en el artículo 21, adiciona: “la dedicación exclusiva en determinadas actividades", en empresas de más de 50 trabajadores, el derecho de estos a 2 horas dedicadas a actividades recreativas y culturales, por cuenta del empleador. Como una expresión de autentica necesidad recreativa, en el sector productivo del país.
-
En dicho año, se proclama que la recreación y el uso adecuado del tiempo libre son derechos fundamentales de los Niños, de todas las personas, de los trabajadores agrarios y comunidades campesinas y un servicio público esencial, coadyuvante de la educación, con fines formativos, educativos, de investigación científica, de desarrollo de la personalidad y para la adecuada preservación del medio ambiente, entre otros.
-
Por medio de la Ley 100 la “Seguridad Social”, prevé en el sistema general de seguridad social, la asistencia y desarrollo de programas de recreación para las personas de la tercera edad, discapacitados y personas de condiciones sociales y económicas precarias
-
Dentro de los principios rectores de esta norma, el legislador preestableció que el objetivo del tratamiento penitenciario, es conseguir la resocialización del infractor a la ley penal, mediante el examen de su personalidad y a través de la cultura, el deporte y la recreación, bajo un espíritu humano y solidario.
-
Esta Ley incluyó dentro del Plan Nacional de Educación la práctica recreativa y la optima utilización del tiempo libre, como uno de los objetivos específicos de la educación, tanto formal como extra escolar, en todos sus ciclos y modalidades.
-
Mediante dicha ley aparece el incentivo tributario para las personas de derecho privado que contribuyen con el desarrollo del sector. Estas personas tienen derecho a deducir de su renta, el 125% del valor de las donaciones efectuadas durante el año o período gravable.
-
Esta Ley se crea con el nombre del “Sistema Nacional del Deporte”, y materializa el instrumento de patrocinio, cumple funciones de fomentar, masificar, divulgar, asesorar la práctica del deporte, recrear, aprovechar el tiempo libre y le da importancia a la promoción en los sectores escolares y extraescolar.
-
En el año 1995 el Documento CONPES 2759/95, Ministerio de Educación y Coldeportes, Por primera vez traza unos verdaderos lineamientos de política nacional en recreación.
El resultado sería una orientación política y económica hacia esferas o sujectores de formación competitiva y una subvaloración de la importancia de la recreación, como actividad necesaria para el desarrollo integral de los colombianos. -
En el área del turismo se menciona una vez más, el compromiso del Estado de garantizar los derechos fundamentales a la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, inmersos en la Constitución Política.
-
La ley de "discapacitados", determina el apoyo que debe dar Coldeportes a la organización y financiación de eventos deportivos y recreativos a nivel nacional para estos personas con tales condiciones, las cuales hasta ese momento se consideraban “desprotegidos” en dicho campo.
-
En el año 1998, en la ciudad de Manizales, se realizó el V Congreso Nacional de Recreación, las conclusiones generaron estrategias de gestión, formación, investigación y vivencias, segmentadas por áreas de intervención determinadas en sectores por ámbito de aplicación, zonificación geográfica, y segmentación poblacional, teniendo en cuenta condiciones de sexo, edad, condiciones físicas, psicológicas, espaciales y étnicas, las cuales son la base del presente Plan Nacional de Recreación.
-
-
- La recreación ha contribuido a lo largo de su historia en la vida social, el bienestar físico y mental de los seres humanos, aportando una mejor calidad de vida tanto a niños como adultos.
- La recreación ha proporcionado un medio para estimular el crecimiento y la evolución personal de una manera positiva, fortaleciendo nuestros valores y nuestro espíritu.
-
- La recreación ha establecido como principal objetivo que todas las personas tengan el derecho fundamental a espacios de sano esparcimiento: tanto a niños, jóvenes, personas que se encuentran laborando y adultos mayores. La recreación considera como principal aspecto que sin importar su condición puedan disfrutar de estos espacios.
-
- La recreación ayuda a establecer la autonomía, la expresión personal, interacción social y a satisfacer las necesidades de cada individuo.
- La recreación ha establecido espacios de recreación dirigidos a las comunidades, esto con el fin de crear espacios saludables en los que las personas puedan intercambiar valores culturales.