-
-
Defensor de la posibilidad del conocimiento objetivo. Considera que la educación es necesaria para vivir en sociedad, dicha educación es una obligación del Estado. Platón considera al hombre moldeable y debe servir al Estado
-
Afirma que el hombre es social por naturaleza. Considera
Aristóteles plantea que la sociedad es una función del individuo, sólo en sociedad el hombre llega a su forma perfecta. -
Yuxtapone la filosofía platónica con el cristianismo, considera que el conocimiento intelectual es una acción de Dios sobre el hombre.
-
-
Reúne la filosofía aristotélica y la filosofía cristiana desde San Agustín. El carácter espiritualista de la psicología escolástica, en la cual se entiende el intelecto como facultad de comprensión intelectual.
-
-
En el príncipe se relata las actitudes y relaciones interpersonales del gobernante
-
Describieron y analizaron las conductas sociales como estereotipos y relaciones interpersonales
-
Desarrolla su perspectiva “psicologista” al basarse en las características individuales para dar explicación de los fenómenos sociales. Representa la concepción pesimista del individualismo. Todas las acciones humanas son ególatras, incluidas las altruistas.
-
-
Sentaron las bases del movimiento ilustrado en respectivos países.
-
Propone el contrato social como parte de la modificación de la naturaleza humana.
-
Con su idealismo propone que la mente es una entidad activa y creativa. Propone dos formas de abordar el estuido de la realidad social: monismo, que características al método de las ciencias naturales como el verdaderamente científico. Individualismo metodológico, para el que las sociedades y estructuras devienen de las características personales de sus componentes.
-
Sólo se puede hacer ciencia a partir de lo que es observable por los sentidos, rechazando lo no accesible
-
considera todos los fenómenos bajo las leyes naturales, la ciencia social debe ser la que formule las leyes sociales. “lo positivo designa lo real por oposición a lo quimérico, lo útil en contraste con lo inútil, la certeza en lugar de la indecisión”.
Excluye a la psicología como ciencia porque los hechos que estudia hace parte de la fisiología (fenómenos biológicos) y Sociología (fenómenos sociales)
Entre la psicología y la sociología se centra la “moral” (concepciones biológicas y sociales) -
Psicología de los pueblos, constituye un importante elemento en el pensamiento psico-socio-antropológico, tomando en cuenta el lenguaje, los mitos y costumbres.
-
Postula que lo social sólo se explica por lo social y que la función de un hecho social debe buscarse en su relación con algún fin social.
Positivismo experimental, afirma que los fenómenos sociales son cosas y deben ser tratados como tales
Positivismo idealista, los hechos sociales se subordinan a la conciencia colectiva -
Crea el concepto de la acción social, la acción social es calificado como racional-instrumental, afectiva y tradicional.
-
Considera que la no hay una imitación en la sociedad y considera a la masa como un tipo específico de grupo.
La opinión pública como ámbito de la sociología de la psicología social, y teoriza sobre su conformación mediante la conversación y prensa -
Estableció una diferencia entre las ciencias del espíritu, la psicología y las disciplinas histórico-sociales y las ciencias de la naturaleza.
-
Teórico de lo psicosocial, se fijó en el carácter sumiso y dependiente d ellos instintos de las masas
La psicología social toma de este autor conceptos como la difusión de la responsabilidad, la sugestión y el contagio, la influencia social y la desvinculación -
Concibe al individuo como sujeto activo frente al ambiente, de tal forma que si el individuo modifica el ambiente también se adapta a él. Afirma que “la persona surge en el proceso de la experiencia y la actividad social”
-
-
Desarrolla la Introducción a la psicología social, en la que formula su teoria sobre los instintos. La concepción de la disciplina es marcada mente individualista y biologicista, pues afirma que "... el objetivo de la Psicologia Social debe ser analizar las bases instintivas del comportamiento social"
-
Entiende que la psicología individual es psicología social, toma el objetivo de analizar porque la masa aumenta la afectividad del individuo, reduciendo su actividad mental.
-
La rebelión de las masa (1930), su idea de la masa no es tan negativa como la de Le Bon y aporta más contexto social
-
no concibe todas las teorías y metodología del siglo XIX, sólo tomo el organicismo y el positivismo, aunque al primero lo despojó de sus implicaciones biológicas y físicas, redefiniéndolo en términos sociales y psicológicos. La obra Psicología social (Ross, 1908) está basada en la teoría de la imitación y sugestión de Tarde, por el que se siente claramente influido. Ross fundamenta los mecanismos del comportamiento social en la invención, la sugestión y la imitación.
-
Realiza su aporte a la Psicologia Social con el estudio de los procesos grupales, trabajando liderazgo, clima social, normas y valores del grupo.
En 1939 Lewin, junto con Lippitt y White, pone de mani- fiesto las caracteristicas de los tipos de grupos. -
Afirmaba que "la Psicología Social tiende a comprender y explicar cómo los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son influenciados por otro real, imaginario o implícito".
-
Distinguió más de 20 paradigmas, aunque los redujo a tres tipos: el metafísico, el sociológico y el constructor. El metafísico es el mas amplio, y en el pueden tener cabida los otros dos. Clasificó las ciencias en cuatro tipos, en función de su estatus paradigmático:
-Paradigmatica; La no paradigmatica;Paradigmatica dual, Paradigmatica múltiple. -
En la teoria sociocognitiva del aprendizaje social, el comportamiento humano se explica en terminos de un modelo de reciprocidad triadica, en la cual la conducta, los factores cognitivos, los acontecimientos y otros individuos que interactúan con el sujeto operan como determinantes unos de otros, interrelacio- nandose entre si
-
considera que en la construcción del proceso de interacción, "la primera formulación importante de este problema" la plantea Descartes en su Discurso del método, quien consideró la relación como un flujo de información del objeto al sujeto. Desde Descartes, y según Hobbes, se consideró al objeto humano como un organismo fisico con necesidades, con pasiones. Asi se inició el utilitarismo. "El actor utilitarista, considerado como observador, es un “conocedor” cartesiano, pero tambien mucho mas".
-
plantea dos tipos de intereses en el trabajo cientifico: los extrateóricos y los intrateóricos. Los intereses extrateóricos son aquellos que guian una investigación sin un fin científico en si. El tema se elige por motivos emocionales, económicos, politicos, etcétera. Sin embargo, los intereses intrateóricos estan centrados en el propio trabajo teórico.
-
Piensa que la Psicologia Social debe articular, no sólo la Psi- cologia y la Sociologia, sino una serie de disciplina de las ciencias sociales. La especialización permite dedicarse a fondo a una parcela de la rea- lidad, aumentando, por otro lado, el riesgo de desconexión del mundo real.
-
Para Newcomb sus dos versiones del sociograma, grafico y vivo, permiten un fino conocimiento de la realidad de la interac- ción interpersonal en el grupo. Las aportaciones de estos dos autores han servido de base para la practica totalidad de la investigación que se rea- liza en grupos.
-
Desarrolló la teoria de la identidad social. Esta teoria es una de las dominantes a la hora de explicar el conflicto intergrupal y para entender las relaciones intergrupales. Postula que las raices del conflicto intergrupal se sitúan en las relaciones entre grupos y no en motivaciones o representaciones individuales. La teoria de la autocategorización, nacida de la teoria de la identidad social, considera que el individuo construye su identidad por un proceso de autocategorización.
-
Analiza su dimensión estructural y trata de conformar una teoria coherente de las relacio- nes sociales. Distinguió cuatro estructuras que emplean las personas para guiar sus actos y extraer un sentido y una respuesta a la acción social de las otras. La teoria de Fiske incorpora la cul- tura como factor:
-
Consideran que no se abandona un paradigma por otro, sino que se produce una convivencia teórica, sin que pueda hablarse de verificabilidad o falsación de los mismos. Ibañez apunta que se generaliza la idea de la existencia de dos Psicologias Sociales: Psicologia Social Psicológica y Psicologia Social Sociológica.
-
Afirma que las formas de concebir la interacción estan en función del concepto que se tenga del ser humano y de lo que se crea científicamente posible saber sobre su acción.
-
Ha sido la base para el estudio de las relaciones interpersonales intragrupales. Sus dos versiones del sociograma, grafico y vivo, permiten un fino conocimiento de la realidad de la interacción interpersonal en el grupo. Las aportaciones de estos dos autores han servido de base para la practica totalidad de la investigación que se rea- liza en grupos.
-
La teoría del rol trata de concebir la conducta humana como representativa de roles durante las interacciones. Se presupone que las personas ocupan diferentes posiciones en la estructura social, por lo que su comportamiento, sus expectativas, normas, creencias, etc., son un reflejo de las posiciones funcionales
-
Desde la teoria de la representación social, los miembros de grupos sociales comparten creencias, ideas y valores, es decir, representaciones. Tienen una doble funcionalidad, una cognitiva, como afianzar referentes, estabilizar o desestabilizar situaciones evocadas, y otra social, como mantener o crear identidades y equilibrios colectivos.