-
Influencia del cristianismo, es la IGLESIA (controla tanto la educación religiosa como la seglar).
A lo largo de la Edad Media desaparece por completo la idea de educación liberal. No se trata ya de formar a “librepensadores” sino que el objetivo de la educación es preparar al niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, con un sometimiento completo a la autoridad de la Iglesia.
Se elimina la educación física ya que se considera que el cuerpo es fuente de pecado. -
EL MAESTRO DEBE SER PARA SU DISCIPULO COMO UN SEGUNDO PADRE Y VICEVERSA YA QUE EL SECRETO PARA UNA BUENA EDUCACIÓN Es EL AMOR.
FORMO JUVENTUD FUERTE Y DISCIPLINADA. -
Nace el concepto de educación liberal y de desarrollo "integral" de la persona (cuerpo-mente). Grecia clásica se defiende la necesidad de que los ciudadanos varones se escolaricen, primero recibiendo una instrucción informal (hasta pubertad: leer, escribir, educación física)después una instrucción formal: literatura, aritmética, filosofía, ciencia en Roma, pierde relevancia la educación liberal y hay mucha menos atención a la educación es formar buenos oradores.
-
Fue capaz de plantear que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal.También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación. Sin ninguna duda, muchas de sus ideas han ejercido una gran influencia sobre la historia intelectual de occidente por más de 2000 años.
-
En 1936, (luego de la reforma constitucional de ese año), el Gobierno de López Pumarejo expidió el Decreto 219 con el que se asignó, con carácter permanente, recursos para los restaurantes escolares.
-
En 1941, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación Nacional, se inicia en Colombia la atención nutricional a los escolares en el sector público, con el Decreto No. 319 del 15 de febrero de 1941 el cual fija las pautas para la asignación de recursos destinados a la dotación y funcionamiento de los restaurantes escolares.
-
La Red de Jardines Sociales es más que una alternativa para el cuidado de los niños menores de cinco años; es sinónimo de atención donde la calidad va de la mano con la educación. Esta red del Distrito Capital, las Cajas de Compensación Familiar y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar aplica un modelo pedagógico.
-
CBF es un establecimiento público decente, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, es la entidad del estado colombiano que trabaja por la prevención y protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, inobservancia o vulneración de sus derechos -
Posteriormente, en 1968 se creó el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el cual asumió las funciones del Instituto Nacional de Nutrición, entre las cuales se encontraba la ejecución del Proyecto de Protección Nutricional y Educación Alimentaria en Escuelas Oficiales de Educación Primaria.
-
El desarrollo de una niña y niño durante la primera infancia depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones en que se desenvuelva, es por esto que en la etapa comprendida entre los cero y los cinco años de edad es necesario atender a los niños y las niñas de manera armónica, salud, nutrición, protección y educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), que se les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje.
-
La atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento. Primera Infancia, educación e integralidad.
En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto para los niños y las niñas. estudios han demostrado que las interacciones que establecen los niños. -
Establece las normas para proteger a los niños y niñas, promover la integración familiar, garantizar los derechos del niño y de la niña y ejercer funciones de coordinación de las entidades estatales, relacionadas con los problemas de la familia y del menor.
-
Diseño e implementación del Programa de Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB), mediante los cuales se brindaría cuidado diurno, alimentación, atención básica en salud y educación preescolar a los menores de siete años.
-
Se establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar".Se establece que "la educación será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y comprenderá como mínimo un año de preescolar".
-
Aprender a conocer: Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber. Aprender a hacer: es influir en su propio entorno. Aprender a vivir juntos: participar y cooperar con los demás. Aprender a ser: proceso fundamental que recoge los tres anteriores desarrollos de la propia personalidad y capacidad de autonomía.
-
A partir del año 2006, los objetivos del Programa se vincularon con el sistema educativo, teniéndolo como una herramienta para contribuir a incrementar la matrícula, reducir el ausentismo y mejorar la función cognitiva de los escolares.
-
En el 2011, en vigencia de la Ley 1450 (Plan Nacional de Desarrollo Nacional 2010 - 2014) se estableció que el PAE se trasladara del ICBF al Ministerio de Educación con el objetivo de alcanzar las coberturas universales y que desde el MEN se desarrolle la orientación, ejecución y articulación con las entidades territoriales.
-
2015 MEN expide Decreto 1852 para reglamentar la operación descentralizada total a partir del 2016
-
Acuerdos fundamentales entre la sociedad civil y el Estado acerca de los principios, objetos y metas y estrategias para la educación y protección integral de los niños
-
Orientar la acción y los recursos de estado hacia el logro de condiciones sociales, económicas políticas. culturales y ambientales que hagan posible el desarrollo de capacidades y las oportunidades de niños y niñas como sujeto en ejercicio responsable en sus derechos.
Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que permita fundamentar la toma de decisiones adecuadas sobre la materia.