-
En esta época se vivían diferentes tipos de educación dependiendo de la posición económica y del poder.
La pedagogía cristiana de la edad media se basa principalmente en la fe, lo que se conoce como la respuesta de la plegaria hacia Dios. En la edad media fue cuando empezó a configurarse el sistema escolar, se fundaron las primeras universidades, se desarrollaron nuevas metodologías en los diferentes campos de estudio. -
El judaísmo es una forma de vida, asociada a una combinación de fe y convicciones religiosas, se basa en gran parte en las enseñanzas recibidas en el hogar. El cristianismo nació del seno del judaísmo hace ya casi dos mil años. El cristianismo por un lado ante los ojos de los filósofos es locura, por otro lado, la fe llega a su apogeo justamente donde ella cree en lo increíble.
-
Se conoce como el sistema de enseñanza establecido y organizado en casi todos los países industrializados.
Su gran precursor fue Martín Lutero quien desde el punto de vista educativo caracterizo a la pedagogía como universal y democrática. La pedagogía luchadora de Lutero realzó el concepto de comunidad realizada en el orden social y estatal y no en el de la Iglesia. -
Reformo las cuestiones del hombre y su estilo de vida era analizar al hombre. Existen dos sociedades la primera la de Dios, aquí existe amor a Dios y al prójimo y la otra la de civita terrena donde predomina el egoísmo. Entiende la unión en el hombre entre memoria, razón y libertad, y el peculiar y único entrelazamiento entre ser, saber y querer. El pensamiento pedagógico de Agostino adquiere fuerza singular a partir de un nuevo entendimiento de tiempo.
-
Nace la escolástica que se fundamentaba en la creencia, la razón, la religión y la ciencia. Es un momento donde toma importancia el comercio y los oficios, propiciando la creación de Universidades medievales donde la Iglesia alteró el rumbo educativo dando privilegios y recursos materiales a cambio de participar en las escuelas y la fundación de universidades.
-
La filosofía cristiana en la edad media fue impuesta por Aristóteles, la escolástica o también llamada como comprensión de la revelación cristiana fue un gran intento de conciliar de la antigüedad pagana y el cristianismo, el pensamiento escolástico buscaba anular el antagonismo entre razón y fe por medio de la dialéctica y de los métodos didácticos desarrollado por Anselmo.
-
Se dirige a una relación directa entre el hombre y Dios gracias a su fe personal y a la gracia que Dios benevolentemente le concede. Lutero rechaza la iglesia católica como autoridad e intermediadora de gracias y reduce el ideal de vida monástico contemplativo en favor de la vida cotidiana en el hogar y la familia y del trabajo profesional.
-
Se dirige al individuo que a la vida comunitaria y a una conducta de vida puritana; el concepto de educacional funcional en su expresión “todos siempre educan a todos”
-
Presento esa idea de manera bastante pintoresca, al hacer que los hombres presentasen una obra de tres actos durante una fiesta de los dioses; en esa obra, ellos exhiben primero todo es espectro de distintos humanos, después imitan comportamientos animalescos y, para finalizar, emulan los actos de los dioses, mostrando, de manera impresionante, que de hecho, ellos podían “ser todo”.
-
La idea pedagógica es realmente pensada de manera amplia e integrada en el programa de una reforma común y general en el ámbito religioso moral y social. Uno de sus precursores Comenio, define que la escuela es el lugar donde debe comenzar la mejora de las condiciones humanas al reconducir el Hombre de su origen por medio de un aprendizaje que posibilite el entendimiento.
-
Fue una época en que la confianza en la razón humana buscaba la necesidad de que autoridades y tradiciones diesen orientaciones para la vida. Añadido a lo anterior el iluminismo se considera un efecto constante en el proceso de racionalización que se ha extendido por siglos.
-
Kant considera necesaria una educación educacional “juiciosa” o sea que “juzgue” por si misma
También conceptualiza la pedagogía como el encaje de la idea y experimentos de razón y experiencia. -
Rousseau se sirve de un experimento mental, abandonando todas las experiencias adquiridas del hombre en su evolución, las cuales el niño debe de adquirir en su proceso de desarrollo.
Así da una hipótesis de que la educación no puede guiarse por una futura determinación del niño, si no que al contrario las reflexiones pedagógicas tendrán que partir de un principio y la fundamental apertura del futuro. -
Para Schleiermacher la educación o pedagogía lo define en el ámbito de la ética, comprendida como una práctica ética. Racionalmente con la ayuda de la razón humana.
-
Herbart buscaba la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores profesionales y para el futuro profesorado en la educación, también decía que el niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral.
-
La filosofía cristiana en la edad media fue impuesta por Aristóteles, la escolástica o también llamada como comprensión de la revelación cristiana fue un gran intento de conciliar de la antigüedad pagana y el cristianismo, el pensamiento escolástico buscaba anular el antagonismo entre razón y fe por medio de la dialéctica y de los métodos didácticos desarrollado por Anselmo.
-
Condensa la tesis de los tres estados de hombre ( lo natural, lo social y lo moral)
Con esto el diferencia el pensamiento pedagógico en estos tres aspectos. -
Fue merecidamente definido como pensador existencial. Resumió el carácter de la existencia humana en la frase: “El yo es una relación que se relaciona consigo mismo, o la propiedad que esa relación posee de relacionarse consigo misma. El yo no es una relación, pero el hecho de que la relación se relaciona consigo misma”. Lo anterior se entiende como Existencia. Asimismo, se le relaciona con la frase de Descartes de acuerdo con la filosofía de la existencia: “Yo existo, luego soy”.
-
El da un pensamiento transformador de la pedagogía en ciencia de su propio concepto.
Entiende la educación como una transmisión planeada de patrimonio cultural para las siguientes generaciones -
El hombre es un alguien que se distingue de los objetos, que son solamente un algo. Como persona, el hombre es primordialmente un agente, que puede conceptualizarse y conocerse como causante de sus acciones.