-
Creador de la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza. Su frase célebre “sólo sé que nada sé”
video filosofía de sócrates -
Es uno de los primeros en utilizar la conjugación de palabras con un sentido pedagógico, ya que aplico un lenguaje que tiene un gran poder poético; sus bromas, muchas veces vulgares y obscenas, demuestran una gran incentiva y la comicidad se sustenta en la alternancia de fantasía y realidad.
-
La Escuela, una especie de secta de sabios organizada con sus reglamentos, residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y seminarios especializados, fue el precedente y modelo de las modernas instituciones universitarias.
-
Se ocupó de las ramas del saber de su época, desde las materias filosóficas hasta el arte poético, la retórica, la astronomía, la biología y las ciencias naturales.
-
La razón y la fe eran fuentes válidas del conocimiento verdadero. Afirma que todos los seres humanos se transformarán por igual en espíritus puros.
-
Escribió sus meditaciones en que basaba sus enseñanzas en sus dos obras más conocidas: El Monologium, (modo de meditar sobre las razones de la fe), en el que daba las pruebas metafísicas de la existencia y la naturaleza de Dios, y el Proslogium (la fe que busca la inteligencia) o contemplación de los atributos.
-
Era un hombre abierto a lo universal; escritor y profesor incansable. Como naturalista era un hombre de vocación analítica y observador nato. Ejerció con éxito el profesorado en varios lugares. Autor de varias obras de teología, ciencias naturales y filosofía.
-
Fundador de la escuela tomista de teología y filosofía dónde dio forma a sus debates de manera tan profunda que la Iglesia Católica nombraría oficialmente sus obras como propias. El tema central que dirigía la escolástica era el problema de la fe y la razón siempre y cuando fuesen entendidas apropiadamente. Su trabajo más conocido la suma teológica donde expone la doctrina católica.
-
Considerado el padre de la pedagogía activa con su obra “La Didáctica Magna” escrita en 1632, publicada en 1657;donde sienta las bases de que el proceso de enseñanza aprendizaje debe darse dentro de un contexto particular. Propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia o pansofía, que significa “educación universal”. Escribió que el estudio tenía que ser “completamente práctico.
video sobre Juan Amos Comenius -
Autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la virtud primitiva. De aquí un vivo sentimiento de la naturaleza y un gusto por la soledad que lo acompañaron hasta su muerte. En su obra “El Emilio” evidencia su preocupación por el niño.
Video sobre Juan Jacobo Rousseau -
Los alumnos debían ser formados para hacer de ellos personas sensatas, racionales y cultas. Los jóvenes a él confiados habían de formarse con miras al desarrollo de un criterio propio y maduro en el futuro. Su filosofía expresa el sentir de la sociedad culta de su época, especialmente preocupada por salvar las ideas de la libertad, la existencia de Dios y del alma.
-
Aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos. Interpretó la educación como formación libre y espontánea de la personalidad del niño, que el educador debe guiar a la luz de una elevada conciencia moral y religiosa.
Video sobre Johann Heinrich Pestalozzi -
Conocido como el padre de la pedagogía, constructor del primer sistema de la teoría educativa con base a tres funciones para lograr el fin de la educación: el gobierno, la instrucción y la disciplina.
Video sobre Juan Federico Herbart -
Afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones. “Cuando el niño llega al aula ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla.La tarea del maestro es realmente ser un maestro, no un amo o “autoridad”
-
Durante su práctica médica decidió estudiar la forma cómo aprendían los niños con algún problema o discapacidad mental; así empieza sus estudios de pedagogía y psicología experimental en 1902, donde se da cuenta de que también los niños sin problemas mentales aprenden de la misma manera (muy parecido). Autora de “La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”. En 1907 inauguro su primera “Casa de Bambini”.
biografía -
Comenzó su labor educativa con niños con discapacidad intelectual para quienes abrió en 1907 un establecimiento al que llamó “escuela de la Ermita”, donde además destaca la importancia de familiarizar al niño con lo que le interesa. Logros perdurables en el campo de la pedagogía se manifiestan en el método global de lectura y en la globalización de la enseñanza.
-
Es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista porque entiende el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada momento, y explica que el hombre conoce y cambia su conocimiento a través de la relación hombre medio que se da en la acción, generando el conflicto cognitivo. Su teoría se centra en la naturaleza y formación de las estructuras con las cuales el sujeto interpreta el mundo.
-
Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Desarrolló una pedagogía popular, basada en la espontaneidad, el trabajo colectivo y el método activo.
-
En su teoría sociocultural,enfatiza en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo; razón por la cual consideró de gran importancia la influencia del entorno en el desarrollo del niño, ya que creía que la interacción social es el origen y motor para el aprendizaje, y por ende lo que se aprende es producto de la cultura a y se construye socialmente.
-
Desarrolló en 1960, la teoría del aprendizaje por descubrimiento, una teoría de índole constructivista que parte de la base de que la información recibida del entorno pasa por un proceso complejo en la mente del individuo, permitiéndole al aprendiente adquirir los conocimientos por sí mismo, de modo que el objetivo de este método es hacer que los estudiantes participen activamente en el proceso de aprendizaje, para que dejen de ser sujetos pasivos y puedan resolverlos problemas por sí mismos.
-
Su teoría del aprendizaje significativo por recepción y por descubrimiento como estrategia de enseñanza para lograr un aprendizaje significativo, supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.
-
Se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los desarrapados del mundo», razón por lacual fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza porque la «deshumanización» es la consecuencia de la opresión, y afecta a los oprimidos y a quienes oprimen.