-
El mas grande de los historiadores de la Grecia clásica. La Ilíada y la Odisea se constituyen en las fuentes literarias que narran el acontecer pedagógico, donde los griegos aprendieron a leer, abordar la sabiduría de su cultura y moderar su carácter, rasgo característico de la época helenística.
-
el primer pensador en formular una filosofía en educación, desarrollo una teoría sistemática de la educación basándose en la filosofía total. En un sentido real estableció las reglas fundamentales donde se ha desarrollado todo el pensamiento educativo y filosófico
-
Es una de las grandes figuras filosóficas que han marcado la historia de la educación mundial, Sócrates reflexionó acerca del ser humano y la sociedad, de allí que sus ideas hayan sido tan importantes para entender la educación actual. La sabiduría para este gran filósofo griego no consistía simplemente en la acumulación de conocimientos, sino en la revisión de los conocimientos y en la construcción de bases más sólidas, de allí sus aportes en educación
-
La evolución cultural de la era helenística se refleja en la configuración definitiva del modelo de la educación griega. Desde el siglo II a.C. y hasta los siglos II y III de la era cristiana, el sistema educativo griego pagano se mantuvo relativamente inalterable, siendo adoptado (al menos inicialmente) su modelo con matices por los romanos y los cristianos
-
la educación en la edad media estuvo basada en el cristianismo
-
Funda numerosos centros de enseñanza. Su saber pedagógico fue sintetizado a través de "trivium" y "quadrivium"
-
Propone el argumento antologico (El hombre tiene en su pensamiento la idea de Dios)
-
Su pensamiento filosófico se mueve entre la fe y la razón
-
La educación en esta época coincidió con la nueva visión del rol del ser humano, orientado a cumplir sus fines no solo en el más allá, sino también en el mundo terrenal lo impulsaron al conocimiento matemático, filosófico, histórico, geográfico, científico y artístico, sin descuidar la educación física, las mujeres comenzaron a ser tenidas en cuenta en la educación formal.
-
Donatello se convirtió en una fuerza innovadora en el campo de la escultura monumental y en el tratamiento de los relieves
-
fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo,3 artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista
-
fue un arquitecto, escultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica
-
fue un pintor y arquitecto italiano del Renacimiento. Además de su labor pictórica, que sería admirada e imitada durante siglos, realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos
-
movimiento surge por la contradicción en la manera de cómo la iglesia católica actuaba con respecto a la indulgencia
-
fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania, y en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
se caracterizó por exhortar a que la Iglesia cristiana regresara a las enseñanzas originales de la Biblia, impulsando con ello una reestructuración de las iglesias cristianas en Europa -
El primer papa propiamente de la Contrarreforma quien convocó el concilio de Trento en 1545. Dicho concilio se reunió intermitentemente hasta 1563, siendo la respuesta católica a los asuntos planteados por la Reforma. Su enseñanza doctrinal fue una reacción contra el énfasis de Lutero en el papel de la fe sola y la gracia de Dios en la salvación y contra el número y naturaleza de los sacramentos
-
fue un militar y luego religioso español, surgido como un líder religioso durante la Contrarreforma. Su devoción a la Iglesia católica se caracterizó por la obediencia absoluta al papa.
-
Juan Amos Comenio Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre Se lo conoce como el Padre de la didáctica.
-
La Didáctica Magna de Comenio, es el libro que transformó a la pedagogía en la Ciencia de la Educación e hizo que los pedagogos, de simples ayos que eran, se constituyeran en profesionales forjadores de ciudadanos. Este libro colocó al niño como centro del fenómeno educativo, haciendo que todo concurriera a su servicio: maestros, textos, aulas y métodos. A este libro se debe la creación de la escuela popular, en la que todos tienen acceso a la educación.
-
fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular , él y sus colaboradores mencionan el sistema pestalozziano con el nombre de “educación muy elemental”. Consiste en hacer que el proceso de desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño, sin adelantarse artificialmente al mismo
-
.Fröebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas. Concibe que la educación debe respetar el libre desarrollo de las capacidades de cada educando, como si se tratara de las plantas de un jardín, de ahí el nombre genérico de sus instituciones Kindergarten o jardín de niños
-
Se dio cuenta de que estos niños tenían potencialidades que, aunque estaban disminuidas, podían ser desarrolladas y que eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad.
Método Montessori:
Es un método educativo alternativo que se caracteriza por poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del profesor. -
Como pedagogo, Decroly ha definido su programa en una fórmula que se ha hecho célebre: “la escuela por la vida para la vida”. Quiere que la escuela, cuyo marco ideal es el campo, tenga un programa de acuerdo con la psicología del niño y que responda a las exigencias de la vida individual y social actuales. Con este objeto debe suministrar una iniciación práctica a la vida por medio de dos conocimientos esenciales
-
Tal y como hicieron sus antecesores del Renacimiento, los nuevos pedagogos denuncian los vicios de la educación tradicional: pasividad, intelectualismo, superficialidad, enciclopedismo, verbalismo. se caracteriza por:
El Niño, Relación Maestro – Alumno, Métodos de Enseñanza etc.