Portada

Historia de la Pedagogía

  • Grecia Antigua
    500 BCE

    Grecia Antigua

    En la Grecia Antigua, se señala a Sócrates, Platón y Aristóteles por sus aportes desde sus ideas del DIÁLOGO y la PREGUNTA como formas de cambiar las prácticas educativas sofistas, y plantean la necesidad de formar un hombre virtuoso.
  • Roma
    15 BCE

    Roma

    Solo la aristocracia accede a educación.
  • Edad Media
    500

    Edad Media

    Durante esta edad de la historia la educación según posición socio-económica y controlada por la Iglesia Católica.
    Surgen las primeras configuraciones del concepto de sistema escolar.
    Como aspectos positivos se observan: la creación de escuelas catedralicias, palatinas y monacales, y el surgimiento de las primeras universidades.
  • JUan Luis Vives
    1492

    JUan Luis Vives

    Humanista renacentista.
    Propone en sus tratados el respeto de la personalidad del niño.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Padre de la didáctica.
    Pansofia o enseñanza universal = "Enseñar todo a todos".
    Expone la idea de la popularización de la educación.
    Inicia el "carácter intencional" de la educación.
  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau

    Naturalista, permanentemente preocupado por el respeto hacia el niño y su esencia.
  • Juan Enrique Pestalozzi

    Juan Enrique Pestalozzi

    Defiende, como seguidor de Rousseau, la individualidad del infante.
    Promueve la preparación del maestro para que oriente mejor la formación del niño.
    Tiene también un discurso popular sobre la educación.
  • Juan Federico Herbart

    Juan Federico Herbart

    Le imprime carácter de sistematicidad a la pedagogía.
    Introduce bases psicológicas en la pedagogía.
    Propone reconocerle carácter autónomo de la pedagogía.
    Plantea que se deben dominar dos ciencias = la que se enseña (saber disciplinar) y la que fundamenta su labor (saber pedagógico).
  • Escuela Nueva

    Escuela Nueva

    Movimiento que reacciona en contravía de la pedagogía tradicional, centrándose más que nunca en el niño.
    Educación más libre, teniendo en cuenta los intereses del infante.
    Se pasa de la receptividad a la actividad.
    Pone a disposición de la educación variedad de propuestas sobre métodos y recursos, entre otros elementos orientadores de la educación.
    Incluye personajes como: Montessori, Decroly, Dewey y Freinet, entre muchos otros.
  • Desde la psicología

    Desde la psicología

    Piaget nos ilustra sobre equilibrio, acomodación, adaptación y otros procesos cognitivos.
    Vigostky nos enseña sobre ZDP, andamiaje e interacción social.
    Ausubel nos ofrece su Teoría de Aprendizaje Significativo.
  • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

    Entendida como la conexión con sentido entre lo que conoce y ya tiene estructurado, y los nuevos saberes, de manera que no ocurran procesos arbitrarios. Implica partir de los presaberes e integrar disposición, tiempo, estrategia y material, e involucra principios psicológicos y pedagógicos que reconocen la importancia de la interacción.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire

    Plantea que aprender es un "acto político que empodera y lleva al aprendiz a pensar la sociedad".
    Promueve la alfabetización, la emancipación a través de la educación, y el enseñar a pensar.
  • En Colombia

    En Colombia

    Rafael Flórez O.: investigaciones y reflexiones sobre educación, pedagogía y epistemología.
    Carlos Vasco: aportes sobre "competencias" y acciones de pensamiento y producción matemática.
    Miguel y Julián De Zubiría: la escuela es para pensar, valorar y actuar. Plantean la teoría de la pedagogía conceptual.