-
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
-
Considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el
concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno
al método; y crea la ciencia de la educación -
...que en todas las ciudades, plazas y aldeas se creen escuelas para educar a toda la juventud de uno u otro sexo; de tal manera que, aquellos estuviesen dedicados a la agricultura o a los oficios, acudiendo diariamente a la escuela durante dos horas, se instruyesen en letras, costumbres y religión.
-
En su obra El Emilio, evidencia su preocupación por el niño. Autor de una doctrina por la cual piensa que el hombre es naturalmente bueno, que la sociedad corrompe esta bondad y que, por lo tanto, es necesario volver a la virtud primitiva
-
“Con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos”
-
Reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño.
-
Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser. Es entonces el responsable más directo de la búsqueda de la razón científica de la pedagogía
-
Sitúa el fin de la educación en el adiestramiento de los hombres en la "adaptación" a su ambiente y en la reconstitución de éste de la manera más adecuada a sus deseos y necesidades.
-
Expuso una pedagogía basada en la estimulación sensorial, el uso de material didáctico, el fomento de la espontaneidad y el aprendizaje del cuidado propio a fin de desarrollar la autonomía personal del niño, concebido como sujeto activo, decisor y capaz de autoeducarse.
-
Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. Este se produce más fácilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje.
-
Su educación natural se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización.
-
Concibe el desarrollo intelectual como el resultado de una interacción del niño con el medio, descartando la maduración biológica o la mera influencia ambiental como únicos condicionantes de dicho desarrollo.
-
El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
-
Uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.
-
Propone que se considere la pedagogía no como la práctica pedagógica misma, sino como el saber teórico-práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal
sobre su propia práctica pedagógica. -
Un modelo pedagógico es la forma de interpretar, examinar, y descubrir un fenómeno educativo según su contexto histórico. Los elementos que se interrelacionan en un modelo son: meta, método, relación docente-alumno, desarrollo y contenidos
-
La educación no se limita a desarrollar el organismo individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora por otra parte, es un privilegio especial de la educación humana.
-
El medio está ahí como un recurso útil para agregar valor a la educación, en la medida en que nos permite aterrizar, a los contextos de la vida cotidiana, los contenidos y las habilidades
que se adquieren en la escuela