Pedagogia2

Historia de la pedagogía

  • Reforma
    320

    Reforma

    Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario.
  • Pedagogía Normativa
    428

    Pedagogía Normativa

    se establece un debate filosófico y de carácter teórico acerca de cómo debe ser la educación, los objetivos que debe perseguir, el modo en el que se han de definir los conceptos con los que se trabaja y cómo tienen que ser las situaciones óptimas de aprendizaje.
  • contrareforma
    484

    contrareforma

    En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a caso la reforma y la modernización de las escuelas.
  • Pedagogía tradicional
    Jan 1, 712

    Pedagogía tradicional

    Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que en algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra corriente. En lo que respecta a la pedagogia tradicional y moderna.
  • Orígenes
    Jan 1, 800

    Orígenes

    La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo, ya que la caza y la recolección son las principales fuentes de alimento y supervivencia, y los elementos principales que influyen para abandonar el carácter errático del ser humano y que éste se estableciera en lugares estratégicos para proveer de alimentos a la comunidad.
  • Pedagogía contemporánea
    Jan 1, 859

    Pedagogía contemporánea

    En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente.
  • Época Feudal
    Mar 1, 900

    Época Feudal

    Los hijos de campesinos y artesanos quedaban relegados de este tipo de instrucción, al igual que no estaban de acuerdo con el carácter monopólico de la Iglesia, por lo que crearon sus propias escuelas, instruyendo a sus hijos en sus propias casas o talleres, enseñándoles a escribir, cálculo y hablar en su idioma natal.
  • Educación centrada en la infancia
    Jul 1, 900

    Educación centrada en la infancia

    A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
  • Pedagogía descriptiva
    Jan 1, 910

    Pedagogía descriptiva

    Este tipo de pedagogía se centra en realizar teorías que sirvan para describir bien cómo se lleva a cabo la enseñanza en el mundo real, más allá de los objetivos básicos y las pautas teóricas que se hayan fijado acerca de cómo debe ser la educación.
  • Pedagogía Moderna
    Jan 1, 914

    Pedagogía Moderna

    La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).
  • La Edad Media
    Jan 1, 925

    La Edad Media

    El espíritu de la educación durante el Renacimientoestá muy bien ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400 años.
  • Pedagogía y educación
    Jan 1, 952

    Pedagogía y educación

    Las instituciones sociales se van desarrollando porque tienen que satisfacer las necesidades básicas de la sociedad y la educación satisface la necesidad fundamental de transmitir conocimientos. Esa función primaria (la transmisión del conocimiento) se cumple de tres maneras: por la preservación, la difusión y la innovación del conocimiento.
  • Educación tradicionalista
    Jan 1, 960

    Educación tradicionalista

    Las reflexiones realizadas sobre el quehacer del docente, señalan que para que su desempeño sea integral, debe disminuir su función de solo informador y articular y complementar con acciones relacionadas con su labor de creador como: renovación metodológica, didáctica del saber, trabajo con la comunidad y permanente capacitación docente e investigativa, todo lo cual permite crear un contacto estrecho alumno – profesor.
  • primeros sistemas de educación

    primeros sistemas de educación

    Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las manos de los sacerdotes.
  • Educación expontanea

    Educación expontanea

    La educación espontánea es la que se recibe "sin quererlo" por mencionarlo así, cuando adquirimos conocimientos y habilidades imitando lo que vemos o van surgiendo de manera espontánea en el vivir, también se le llama educación imitativa.