Pedagogía

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA, inspirado en Winfried Böhm.

  • Agostino y el descubrimiento de la persona
    2000 BCE

    Agostino y el descubrimiento de la persona

    Setecientos años después de Aristóteles, Agostino reformuló la cuestión sobre el hombre y su estilo de vida, no en tercera, pero si en primera persona. Él toma como base su propia experiencia como ser humano y como cristiano.
  • Fundación de la escuela estoica
    300 BCE

    Fundación de la escuela estoica

    Uno de los fundadores de la escuela estoica fue Zenón (filósofo griego), esta se basó en la lógica, la física y la moral para impartir sus enseñanzas.
  • Cuestiones pedagógicas de Sócrates
    300 BCE

    Cuestiones pedagógicas de Sócrates

    Así como Isócrates, Sócrates también fue influenciado por los sofistas. En su pensamiento, que se opone expresamente a las amenazas sofistica y, especialmente, una moderación, que emanan no tanto en el conocimiento de los otros, pero si el autoconocimiento.
  • Judaísmo y el cristianismo
    100

    Judaísmo y el cristianismo

    En la edad antigua greco romano, la perfección del hombre en su alma y en su convivencia eran los más importante, partiendo de la búsqueda del ser supremo perfecto. Grandes pensadores como platón insistieron en la importancia del juego en la educación de los niños.
  • Diferencia entre ser persona o individuo
    1101

    Diferencia entre ser persona o individuo

    Pedro Abelardo (1079-1142). “Al entender el ser persona como tarea moral y esfuerzo ético, él consigue hacer la distinción entre persona e individuo – una diferenciación realmente fundamental para la idea pedagógica. Mientras el ser individuo pertenece al ámbito natural, la persona tiene una calidad moral (nosotros mismos determinamos libremente nuestras singularidades personales y ellas están sujetas al juzgamiento del bien y del mal). (p44)
  • El maestro es importante en el proceso de enseñanza
    1255

    El maestro es importante en el proceso de enseñanza

    Tomás de Aquino (1225-1274). “No es que el alumno no sepa nada, él sabe en parte; él posee conocimientos de acuerdo con la posibilidad, aun no actualmente. El hombre recibe conocimientos, virtudes e ideas de Dios como causa primaria, el maestro los trae a la realidad como causa secundaria. Según Tomás, la transición del aprendizaje da la posibilidad para la realidad eventualmente puede ocurrir de manera autodidacta, pero en general esta atraillada a la asistencia de un maestro”. (p43).
  • Pedagogía del renacimiento
    1401

    Pedagogía del renacimiento

    En esta fecha se buscó siempre un ideal común de este periodo viene definido por la esperanza de un renacer del ser humano partiendo de la idea de la educación donde fue introducido el humanismo y además se divide la educación en física, intelectual moral.
  • Pienso, luego existo

    René Descartes
    (1596 – 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado el padre de la filosofía moderna, fue quien introdujo el planteamiento “pienso, luego existo”, convirtiéndose en el precepto de esta filosofía de la conciencia.
  • Pedagogía pansófica

    Pedagogía pansófica

    La pedagógica pansofica es realmente pensada de manera amplia integrando reformas comunes y generales en el ámbito religioso, moral y social, donde sostiene que el pecado del hombre no es una falla moral sino más bien una inconciencia e ignorancia del mismo hombre y que esta se podría corregir por medio de la instrucción correcta y de actividades.
  • Las meditaciones de la filosofía primera

    Las meditaciones de la filosofía primera

    René Descartes marcó uno de los más profundos cambios paradigmáticos en la filosofía y en la pedagogía occidental, decía que la matemática le servía como modelo a ser seguido para todo y cualquier conocimiento seguro, donde sometió todo su conocimiento humano a una critica analítica radical.
  • Surgimiento del iluminismo

    Surgimiento del iluminismo

    El iluminismo, también llamado ilustración, se caracterizó por la prevalencia de la confianza en la razón humana prevalecían antes que las ordenes dadas por superiores o lineamientos de las mismas tradiciones.
  • El Émile

    El Émile

    Jean Jacques Rousseau
    (1712- 1778) fue un filósofo, escritor y compositor galópense quien hace aportes importantes a la pedagogía como, claro ejemplo de ello lo describe su obra “El Émile”, donde describe como se debe proceder para educar pensándose en la niñez como tal y no en educar a los niños como adultos.
  • Pedagogía filantrópica

    Pedagogía filantrópica

    Este pensamiento se concentraba en el aprendizaje y la utilización correcta de la razón, en la disciplina rígida y en el dominio racional de los impulsos afectivos por medio del trabajo y la labor.
  • Cuestión de la metodización de la educación

    Cuestión de la metodización de la educación

    Uno de los primeros en sentirse ofuscado y atraído por la figura de luz de Rosseau fue el escritor y educador popular suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827). En la educación del hijo intentaba seguir los consejos de Rosseau. Así en contra a voluntad, Petro Pestalozzi dio ejemplo de una interpretación gravemente incorrecta. El libro de asientos de la educación del hijo de él, dejado por el propio Pestalozzi, uno de los documentos más perturbadores de la historia de la educación occidental.
  • Pedagogía personalista

    Pedagogía personalista

    Esta doctrina va orientada a que cada persona se realice a imagen de Mounier donde declaraba que por medio del personalismo se entiende cualquier doctrina y cualquier cultura que representa la primacía de la persona y del hombre en relación a las necesidades materiales y estructuras sociales.
  • Kant y el concepto idealizado de la educación

    Kant y el concepto idealizado de la educación

    Enmanuel Kant (1724), en la posición del filósofo tuvo que dar conferencias sobre Pedagogía en la Universidad de Königsberg, el se percató con irritación, de estado desolador de esta disciplina, para superar el preponderante “mecanismo en el arte de educar”, donde considera necesaria una acción educacional “juiciosa”, o sea que “juzga” por sí misma.
  • Pedagogía general

    Pedagogía general

    Johann Friedrich Herbart
    (1776 – 1841), consideró la pedagogía como una ciencia, dentro de sus aportes como escritor creo la obra “Pedagogía general”, cuyo contenido describe una pedagogía científica que se estructura sobre la psicología.
  • Concepto de formación introducido por Hegel

    Concepto de formación introducido por Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831). “Él no piensa en formación ni como un proceso unilineal de un desarrollo orgánico (desde dentro hacia afuera) ni como socialización unilateral por medio de la interiorización de papeles y normas sociales (aprendizaje de afuera hacia adentro). La formación solo puede ser entendida como un proceso conflictivo entre el hombre y el mundo. Hegel define el inicio de la formación como “renuncia de su yo inmediatos””. (p96)
  • Teoría científica sobre educación

    Friedrich Schleiermacher (1768-1834), “Si los cuatro ámbitos de la practica humana (Estado, Iglesia, Ciencia y Sociabilidad) fuesen estructurados de acuerdo con su idea ética y armonizados completamente, la educación (así como la política) se tornaría superflua, porque condiciones perfectas solamente reivindican aprobación y no exigen más ningún perfeccionamiento pedagógico y político.
  • Idea romántica del juego

    Idea romántica del juego

    Friedrich Fröbel y Friedrich Schilling, cada uno por su parte elevaron el juego, como la más digna actividad humana- el epítome pedagógico. Ambos estaban lejos de pedagogizar el juego, por el contrario, era interés de ellos ludificarlo.
    Fröbel expresa que la actividad infantil no es solo un juego, que es mucho más serio y tiene un significado profundo, porque es, para el niño tanto el modelo como la copia de la totalidad de la vida humana.
  • La pedagogía como disciplina reconstructiva

    La pedagogía como disciplina reconstructiva

    Es preciso superar tres direcciones bajo las que se ha agrupado la pedagogía: Como conjunto de saberes que le otorgan su especificidad al oficio de educador y que tiene por objeto la enseñanza. La pedagogía es el arte de la enseñanza.