-
La educación tiene su origen en las comunidades primitivas, y el punto de referencia se encuentra cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo.Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el Antiguo Oriente (India, China, Persia, Egipto), así como en la Grecia Antigua. La similitud educativa entre estas naciones radica en que la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos.
-
https://www.youtube.com/watch?v=RB5ny_hqQCo
Presenta una sintesis de la evoluación de la educación -
Fue uno de los primeros en plantear el problema del carácter natural de la educación. Señaló que "la naturaleza y la educación son semejantes". Afirmaba que "el estudio elabora cosas maravillosas solamente sobre la base del trabajo"; subrayaba el importante papel del trabajo en la educación y exigía "el trabajo permanente, el cual se hacia más sencillo cuanto más nos acostumbramos a él". Prevenía contra el mal ejemplo y consideraba muy importante la ejercitación en la moralidad.
-
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios)UDES. La forma superior del conocimiento (Inteligencia o Conocimiento) es de nivel superior al conocimiento matemático. El hombre auténtico será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas a través del conocimiento, acto intelectual -y no de los sentidos- consistente en que el alma recuerde el mundo de las ideas del cual procede.
http://pedagogia.mx/platon/ -
Reflexionó acerca del ser humano y la sociedad.
Una de las ideas principales se iniciaba en el conocimiento personal, de uno mismo. Luego de esa etapa llegaría un conocimiento externo, universal. Aprender es controlar los impulsos, lograr serenidad en el espíritu y alejarse de los lujos y las pasiones y es considerado por algunos el fundador de la ética. -
La educación debe ser impatida por el estado, ser integral y progresiva, abarcandola ciencia, el arte y su aspecto práctico.
-
Para él lo decisivo es la formación moral, la formación de la voluntad, la intimidadespiritual, que ilumina nuestra inteligencia y nos hace reconocer la ley divinaeterna. No descuida el valor de la cultura física, asi como de la elocuencia y lafilosofía para la vida espiritual. La sabiduría, la cultura humanista, es necesaria para los dirigentes de la iglesia,acepta las artes liberales de la tradición greco-romana, incorporándolas a laformación religiosa teológica.
-
Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Surgen las universides medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas
-
Abogaba por hacer de la enseñanza un aspecto capital en la formación del ser humano para que este adquiera pleno conocimiento de la esencia de su ser y su comunión con Dios, los aortes en el área educativa consisten en incluir en la educación aspectos de la filosofía natural, moral, racional y de las artes productivas y buscar la perfectibilidad con la práctica de las virtudes de la doctrina cristiana.
-
Se alcanzan un gran desarrollo la Matemática, la Astronomía,
la Mecánica, la Geografía y las Ciencias Naturales. Un período de grandes invenciones y descubrimientos en diferentes campos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el establecimiento de la vía marítima hacia la India.En las escuelas que dirigían los pedagogos humanistas la influencia de la iglesia era menor; sin embargo, la religión seguía manteniendo un lugar importante. Cambian las formas de ver el mundo. -
Surge entonces el campo conceptual
de la Pedagogía, el cual está referido
a fuentes primarias de pedagogos
que dieron origen a la construcción y
funcionamiento de esta ciencia (UDES). -
Defendía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena. El alumno debería ser el centro de atención.Enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Aportó ideas educactivas basándose en 3 métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno.
https://www.youtube.com/watch?v=1stYf1upanQ -
La educación debe de adecuarse a cada una de las etapas de desarrollo del niño; los contenidos y objetivos de la educación deben trazarse a partir de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Establece tres postulados guiar a la acción educativa.
Considerar los intereses y capacidades del niño
Estimular en el niño el deseo de aprender
Analizar que y cuando debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo.
https://www.alaingarcia.net/ensayos/rousseau.htm -
La revolución en la enseñanza consistía en comenzar la educación de un niño estimulando la observación, pasando luego a la comprensión en el conocimiento de los hechos obtenidos y luego a la formulación de ellos en el lenguaje. De la evaluación se pasaba a dibujar, luego a escribir, contar y reconocer. El propósito era evocar las capacidades innatas del niño, en lugar de seguir los anteriores métodos de verter información en la mente http://www.iglesiapueblonuevo.es/
-
El filósofo y pedagogo alemán, conocido como el padre de la pedagogía científica basada en la psicología, es el constructor del primer sistema de la teoría educativa. Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que el “interés es el concepto cardinal de la instrucción.
https://www.youtube.com/watch?v=_sQY34SBOas&feature=youtu.be -
Pedagogo francés, plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones se deben de la Escuela Nueva, pero adquieren un carácter democrático y social. EL “tanteo experimental”, los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto donde formulan y expresan sus experiencias.
-
la pedagogía contemporánea centra su atención en educación, psicología, docencia, en las teorías del desarrollo cognitivo, eticidad pedagógica, aprendizaje significativo, intencionalidad educativa, enseñanza para la comprensión, la formación integral del hombre, inteligencias múltiples, inteligencias exitosas, educar para formar gente critica, creativa e innovadora.
-
El fenómeno de la actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia y fundamenta una teoría psicológica que unifica el comportamiento y la mente.El constructivismo, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=1G8P58ZRaC8 -
El pedagogo concebía la escuela como un espacio para la producción y la reflexión de las experiencias relevantes de vida social. centraba la pedagogía en el niño y en sus intereses, también resaltaba la necesidad de relacionar estos intereses con los contenidos sociales definidos en el currículum escolar.
Según su planteamiento, el pensamiento es básicamente una herramienta que les permite a las personas actuar sobre la realidad, al tiempo que se nutre de ella. -
Desarrolló un método de enseñanza revolucionario que cambió en gran medida la forma como se trabajaba con los niños en la educación preescolar y primaria.Defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad.La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única, tiene la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo. Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia
-
Habla del interés porque los alumnos construyeran sus propios conocimientos mediante el descubrimiento de los contenidos y el docente debía conducirse como un guía, más que como un expositor de contenidos.Estaba en contra del modelo tradicional y conductista donde el estudiante es un receptor pasivo.
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMEINTO
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=HAaiVox2VMo -
Fue un influyente psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación. Otras contribuciones suyas estuvieron relacionadas con el campo del aprendizaje y el desarrollo cognitivo.
Dominio cognitivo de progresiva complejidad: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y Evaluación.
Dominio afectivo Recepción (atención), Respuesta, Valoración, Organización y Caracterización. -
La inteligencia es la capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y está ligada al proceso de construcción de los conocimientos donde involucra dos funciones la adaptación y la organización. Propone las etapas de desarrollo del :
Etapa sensorio - motora o sensiomotriz. 0 a 2 años
Etapa preoperacional. de 2 a los 7 años
Etapa de las operaciones concretas. de los 7 a los 11 años
Etapa de las operaciones formales de los 11 años en adelante
VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=y8fh2e5O2UY -
La educación intercultural implica revisar la propia práctica docente, modos de actuar y de trabajar, formas de adaptarse a los contextos sociales y educativos cambiantes. Implica estar dispuestos a aprender de los educandos ya que ellos también nos muestran formas de enseñar y formas de mejorar nuestra práctica docente.propone revision constante de contenidos curriculares, trabajar con diversidad de fuentes y materiales, defender la presencia y participación de todos los entes institucionales.
-
Es el proceso que se genera en la mente humana cuando
subsume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material y la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende. Es subyacente a la integración constructiva de pensar, hacer y sentir, lo que constituye el eje fundamental (Rodríguez, 2003 a). -
La construcción del conocimiento escolar es un proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe. Así, aprender un contenido quiere decir que el alumno le atribuye un significado, construye una representación mental por medio de imágenes o proposiciones verbales, o bien elabora una especie de teoría o modelo mental como marco explicativo de dicho conocimiento. VIDEO https://www.youtube.com/watch?v=-487-TiZGZQ
-
Matemático y físico colombiano. Una de las personas más representativas de la educación matemáticas en Colombia. Ha sido asesor del Ministerio de Educación colombiano. Es profesor jubilado de Universidad Nacional de Colombia y actualmente trabaja como orientador de proyectos de investigación en Educación y Educación Matemáticas en la Universidad del Valle y Universidad Francisco José de Caldas. Ha escrito o editado aproximadamente treinta de libros y más de 100 artículos.
-
Según informes de la IESALC-UNESCO, desde el año 2001 en América Latina las universidades han comenzado a implementar diferentes programas de formación virtual, con cursos y estudios completos de pregrado y postgrado en instituciones públicas y privadas. Los dos países con mayores progresos con la aplicación del modelo de educación virtual han sido Brasil y Argentina. En el caso de Colombia se destaca el logro de cobertura geográfica, donde todos sus 32 departamentos tienen alguna oferta.