-
Siglo V antes de Cristo. Platón propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
-
Siglo V antes de Cristo: Surge el Sistema Educativo Griego, disponiendo de funcionarios que contribuye a la reproducción social de dicha formación social del conocimiento.
-
Siglo XVII: Surgen las escuelas cristianas en el Periodo Clásico de la Pedagogía. Surge entonces el campo conceptual de la Pedagogía, el cual está referido a fuentes primarias de pedagogos, dando origen a la construcción y funcionamiento de esta ciencia, son estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi, Herbart.
-
Comenio (1592-1670), padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
-
Rousseau escribe su obra El Emilio, es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre.
-
Siglo XIX y el XX, Herbart: intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía.
-
Pestalozzi, reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica.
-
Herbert. Responsable más directo de la búsqueda de la razón científica, de la pedagogía. primeros esbozos teóricos de la pedagogía y se propone el término de Pedagogía. La pedagogía se plantea como dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
-
siglo XX: revolución de la Escuela Nueva o Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. Surge también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías.
-
Kant, propone "sacarle a los estudiantes conocimientos racionales".
-
Desarrolló una propuesta teórica en la que se integran los aspectos psicológicos y socioculturales desde una óptica marxista. El aprendizaje para él se produce en un contexto de interacción con adultos, pares, cultura, instituciones. Esto donde se reconstruyen sus significados.
-
Durkheim, afirma: se necesitan hombres que tengan por tarea pensar.
-
Elaboró una de las teorías sobre el desarrollo de la inteligencia más influyente en el campo de la psicología evolutiva y el de la psicología en general. Su mayor aporte se centró en el constructivismo psicogenético. Los conceptos claves de sus planteamientos están referidos a la inteligencia, los esquemas cognitivos, la adaptabilidad, la asimilación y la acomodación.
-
en la primera mitad del siglo XX: cambios en la educación. Enfatizando en principios éticos y valores científicos, universalización de la educación para dar respuesta a la problemática social y a intereses individuales.
-
David Ausubel su obra se inserta dentro de la psicología cognitiva norteamericana. Para él, el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. Para él, el aprendizaje no es una simple asimilación pasiva de información literal, el sujeto la transforma y estructura.
-
Ausubel hizo su primer intento de explicación de una teoría cognitiva del aprendizaje verbal significativo publicando la monografía “The Psychology of Meaningful Verbal Learning”; en el mismo año se celebró en Illinois el Congreso Phi, Delta, Kappa, en el que intervino con la ponencia “Algunos aspectos psicológicos de la estructura del conocimiento”.
-
Se preocupó por inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.
-
Considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.
-
para Kuhn, T.: Cada revolución científica modifica la perspectiva histórica de la comunidad, afectando la estructura de los libros de texto y las publicaciones.
-
Bedoya, I., & Gómez, M. : afirman que la educación crea en el hombre un ser nuevo. Siendo un privilegio especial de la educación humana.
-
A los fines del siglo XX: la multimedialidad. En la llamada sociedad del conocimiento, de la revolución digital.
-
Siglo XXI: la educación influenciada de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje.