-
Como antecedentes a considerar
para la revisión de la historia de la
pedagogía, está el carácter de los
enunciados de Platón, enmarcados
en una filosofía política o teoría
reaccionaria frente a la práctica
educativa de los sofistas en el marco
de una clase comerciante y aristócrata
en Atenas. Siglo V antes de Cristo. -
"Cada revolución científica modifica la
perspectiva histórica de la comunidad
que la experimenta, entonces ese
cambio de perspectiva histórica
deberá afectar la estructura de los
libros de texto y las publicaciones
de investigación posteriores a dicha
revolución" Kuhn, T. (1994). -
Comenio (1592-1670), fue teólogo,
filósofo y pedagogo, es considerado
el padre de la pedagogía con su obra
La Didáctica Magna escrita en 1632,
publicada en 1657, enmarcada por el
concepto de escuela y escolarización
desde temprana edad entorno
al método; y crea la ciencia de la
educación. -
Surge entonces el campo conceptual
de la Pedagogía, el cual está referido
a fuentes primarias de pedagogos
que dieron origen a la construcción y
funcionamiento de esta ciencia, son
estos Comenio, Rousseau, Pestalozzi,
Herbart. Es la ilustración europea
del siglo XVII, que propende por
el desarrollo humano en todas las
etapas de la vida. -
Rousseau, nacido en
Ginebra (1712) de quien se resalta su
obra El Emilio, en la que evidencia
su preocupación por el niño, interés
propio de la época en la que existía ya
gran cantidad de literatura sobre la
educación. -
Pestalozzi Suizo (1746- 1827)
se le atribuye como pedagogo en el
sentido moderno, es decir, es quien
reforma la pedagogía tradicional y
desarrolla en profundidad el concepto
de la educación e incluye la didáctica.
Defiende la individualidad del niño
y la preparación de los maestros
como requisito para el desarrollo del
niño. -
la pedagogía desde la
antigüedad hasta nuestros días es
necesario citar ahora teóricos de
la pedagogía contemporánea que
evidencia cambios trascendentales. -
según Kant, (1911):
“con los alumnos se ha de mirar
principalmente en esto, no meterles los
conocimientos racionales, sino sacarlos
de ellos mismos”. -
La educación en el Sistema Educativo
Romano es transmisora de la
corriente griega y estuvo guiada por
tradiciones religiosas y culturales que
dieron origen a escuelas cristianas y
al denominado momento histórico
Periodo Clásico de la Pedagogía. -
Vygotsky El aprendizaje para él se produce
en un contexto de interacción
con adultos, pares, cultura,
instituciones. Estos son agentes de
desarrollo que impulsan y regulan el
comportamiento del sujeto, el cual
desarrolla sus habilidades mentales
(pensamiento, atención, memoria,
voluntad) a través del descubrimiento
y el proceso de interiorización,
que le permite apropiarse de los
signos e instrumentos de la cultura,
reconstruyendo sus significados. -
teniendo en cuenta el aporte de otras
disciplinas como la psicología y más
aún la psicología infantil, como Jhon
Dewey, María Montessori, Freinet
Brunner, Jean Piaget, Vigostsky,
Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz
Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo
Freire, Carlos Eduardo Vasco. -
En el siglo XX se dio origen a la
revolución de la Escuela Nueva o
Escuela Activa, como reacción a
la Pedagogía tradicional. Surge
también la Tecnología Educativa
con la incorporación de las nuevas
tecnologías. -
Durkheim ,
(1935), afirma:
“no podemos y no debemos
consagrarnos todos a un mismo género
de vida, tenemos según nuestras
aptitudes, diferentes funciones que
cumplir, y uno debe ponerse en armonía
con aquella que le incumbe. No todos
estamos hechos para reflexionar; se
necesitan hombres de sensación y de
acción; por el contrario, se necesitan
otros que tengan por tarea pensar”. -
Durante la primera mitad del siglo
XX se realizaron cambios en la
educación. Enfatizando en principios
éticos y valores científicos, ocurre la
universalización de la educación para
dar respuesta a la problemática social
y a intereses individuales. -
David Ausubel. El aprendizaje implica
una reestructuración activa de las
percepciones, ideas, conceptos y
esquemas que el aprendiz posee
en su estructura cognitiva. Para
él, el aprendizaje no es una simple
asimilación pasiva de información
literal, el sujeto la transforma y
estructura. -
También, se logran aprendizajes
significativos cuando la información
que el individuo procesa, a través de
su estructura cognitiva repercute
sobre su crecimiento personal,
contribuyendo a la construcción de
nuevos significados. Cuanto más
significados se construyen, más y
mejor se construirán otros.
El aprendizaje para Piaget, -
Herbart ( 1976-
1841) quien siguió los principios
Kantianos en el marco del desarrollo
de la cultura y la moral del ser
humano, ilustre representante en el
siglo XIX y el XX, intentó fundamentar
la pedagogía en la psicología y la
filosofía. -
Es así que se presentan los primeros
esbozos teóricos de la pedagogía y
propone el término de Pedagogía.
Plantea que el maestro debe conocer
dos ciencias: la que enseña y la que
fundamenta su razón de ser. Es
entonces el responsable más directo
de la búsqueda de la razón científica,
de la pedagogía. Es decir, con Herbert -
La pedagogía como disciplina
(Zuluaga, 1987 o 1999) tiene como
propósito conceptualizar, aplicar
y experimentar lo referente a
la enseñanza en la perspectiva
de la formación, la autonomía
epistemológica de la pedagógica y el
reconocimiento del maestro como un
intelectual. -
Para Ausubel existen tres tipos
de aprendizaje: el representacional
(consiste en conocer el significado de
los símbolos y lo que representan), el
conceptual (los que son representados
por símbolos particulares que
representan atributos esenciales de
sus referentes. Pueden ser aprendidos
por formulación o acomodación. -
Bruner aporta
a la psicología el aprendizaje por
descubrimiento.
El aprendizaje es un proceso activo
en que los estudiantes construyen o
descubren nuevas ideas o conceptos,
basados en el conocimiento
pasado y presente o en una
estructura cognoscitiva, esquema
o modelo mental, por la selección,
transformación de la información,
construcción de hipótesis, toma de
decisiones, ordenación de los datos
para ir más allá de ellos. -
se define la pedagogía
como:
Un conjunto de saberes que buscan
tener impacto en el proceso
educativo, en cualquiera de las
dimensiones que este tenga, así como
en la comprensión y organización
de la cultura y la construcción del
sujeto. -
En la versión de Díaz (1993), la
pedagogía como campo abierto
y flexible abarca las teorías y
experiencias de enseñanza orientados
explícitamente por algún concepto de
las ciencias de la educación (sociología
de la educación, psicología de la
educción, comunicación educativa,
antropología de la educación). -
Según los autores Bedoya, I., &
Gómez, M. (1995):
…la educación no se limita a desarrollar
el organismo individual marcado por
su naturaleza. No se limita a hacer
aparecer potencias que no pedirían
más que despertarse. La educación crea
en el hombre un ser nuevo. Esta virtud
creadora por otra parte, es un privilegio
especial de la educación humana (…)
ese ser nuevo que la acción colectiva,
por la vía de la educación, construye
en cada uno de nosotros lo que de
nosotros hay de mejor. -
Etimológicamente, la palabra es
de origen griego paidogogia que
significa “arte de instruir o educar al
niño” (Diccionario Larousse, 1995).
Y viene de las raíces paidós que es
niño y ago que es llevar o conducir. -
Alguien que sólo sabe qué ha
aprendido pero no cómo lo aprendió,
todavía tiene mucho que aprender”.
Swieringa & Wierdsma, (1995). -
La pedagogía en el siglo XXI, se ve aún
más influenciada por la integración
de los medios de comunicación a los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
Estamos ante el gran
logro tecnológico de fines del siglo XX: -
Autores como Flórez, R. (2001).
Presentan algunos principios
pedagógicos que se derivan de una
indagación teórica centrada en la
diversidad de manifestaciones en su
desarrollo histórico y que se puede
advertir que continúan vigentes.
Son estos: el afecto, la experiencia
natural, el diseño del medio
ambiente, el desarrollo progresivo,
la actividad, la individualización, el
anti autoritarismo y el cogobierno, la
actividad grupal, la actividad lúdica y
el buen maestro. -
La pedagogía se interesa por las
relaciones entre maestros y alumnos,
la proyección de identidades,
discursos diversos, formas de control,
y relaciones de poder, saberes y el
medio sociocultural. Se convierte
la pedagogía en una Ciencia de la
Educación que se diferencia pero está
estrechamente relacionada con otros
conceptos como formación, didáctica
y educación. -
Es así que cita en su obra magna citado
por Flórez, R (2005): … que en todas
las ciudades, plazas y aldeas se creen
escuelas para educar a toda la juventud
de uno u otro sexo; de tal manera que,
aquellos estuviesen dedicados a la
agricultura o a los oficios, acudiendo
diariamente a la escuela durante
dos horas, se instruyesen en letras,
costumbres y religión. -
Hoy la educación centra su atención
en el desarrollo integral y en los
aprendizajes, especialmente en el
aprendizaje autónomo.
(Fernández, Galeano, Gil – 2006). -
En esta taxonomía presentada por
Marzano, no se pueden escapar la
formación y aplicación de prácticas
y hábitos cognitivos, académicos y
sociales, así como la autorregulación,
el pensamiento crítico y el
pensamiento creativo.
De otra parte, se da el aprendizaje
significativo cuando existe
vinculación entre el conocimiento
previo ya construido y la nueva
información; este proceso repercute
sobre el crecimiento personal, cuando
contribuye a la construcción de nuevos
significados. -
Cuando se da aprendizaje
significativo, se ha reconsiderado la
memoria como base a partir de la cual
se abordan nuevos aprendizajes, pero
no sólo para recordar lo aprendido,sino como memoria comprensiva;
permite la adquisición de estrategias
cognitivas de observación,
exploración, comprensión,
descubrimiento, planificación,
comparación y contraste, deducción,
inducción, entre otras habilidades de
pensamiento.