-
Hegel.
Expone que la condición de la existencia humana temporal es formarse, integrarse, convertirse en un ser espiritual capaz de romper con lo inmediato y lo particular, y ascender a la universalidad a través del trabajo y de la reflexión filosófica, partiendo de las propias raíces. -
Rousseau afirma que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño", de esta manera rousseau señala la necesidad de replantear los métodos de enseñanza, distintos en adultos y en niños. El principal enfoque de la pedagogía de Rousseau es la educación natural,
-
Político y la pedagogía depende de una a la otra como formadora de almas, deseando la conversión y trasformación del hombre como de un todo.
-
Edad media
Entre siglos V Y XV La pedagogía de la Edad Media comprende de manera directa, un estudio estricto basado en los conceptos teológicos o de la fe. -
La importancia de la pedagogía de Aristóteles, es frecuentemente subestimada sin embargo, Aristóteles reunía en su persona la investigación científica, reflexión filosófica y actividad educacional en relación al desarrollo y a la organización de la idea pedagógica, cabe destacar por lo menos tres aspectos en su línea de raciocinio La inequívoca correlación entre educación y conducta de vida humana y entre pedagógica y ciencias prácticas.
-
Así como Sócrates (aproximadamente 470-399 a.C.) también fue influenciado por los sofistas. En su pensamiento, que se opone expresamente a las amenazas sofistica y, especialmente, una moderación, que emanan no tanto en el conocimiento de los otros, pero si el autoconocimiento.
-
El concepto de dignidad humana tiene su origen en la antigüedad griega; sin embargo, se ha enriquecido en su significado y alcance a lo largo del desarrollo de la historia humana, pasando de ser un concepto vinculado a la posición social a expresar la autonomía y capacidad moral de las personas, constituyéndose en el fundamento indiscutible de los derechos humanos.
-
Emanuel Kant considero una acción educacional,
«Puede sólo por la educación el hombre llegar a ser hombre». No se debe educar a los niños conforme al presente, sino conforme a un estado mejor en lo futuro. -
Friedrich propone la idea de que todo ser tenga una vocación. Su tesis se basa en exteriorizar lo interno e interiorizar lo externo. Expone que el juego infantil es el mecanismo para conseguir este objetivo, pero no un juego como tal, sino un elemento serio, transformador, donde el niño va construyendo su propio mundo, su propia identidad de las cosas.
-
La educación es muy necesaria para el hombre, pues sin ella no daría un cumplimiento pleno a su ser.
La formación intelectual se realiza por descubrimiento o por enseñanza.
La enseñanza es una ayuda y el maestro es el colaborador del aprendizaje del discípulo, el cual recibe el saber que se produce mediante el proceso de adquisición. -
La idea de Edad Media fue un invento del Renacimiento. Los pensadores renacentistas dividieron la historia del mundo en tres edades: el período clásico de Grecia y Roma, que se consideraba la Edad de Oro de la Filosofía y del Arte; una Edad Media de ignorancia y superstición, que era la Edad Oscura; y la tercera edad, su propia época.
-
Discurso sobre la Dignidad del Hombre
Dentro del contexto de Giovanni Pico Della Mirandola, enfoca al hombre como un ser al que DIOS le ha dado la oportunidad de crear su propio mundo, sus propias ideas, las cuales poseen una soberanía y una jerarquía única sobre todos los seres vivientes. -
François Rabelais :
impone sobre la “La reforma de la pedagogía” queriendo reformar la vieja educación, diferenciando las dos figuras literarias, las cuales nos mostraban la vieja y la nueva educción, diferenciándolas por sus procesos educativos. -
NOCIÓN DE EDUCACIÓN: Elevó la Pedagogía al grado de ciencia y considero a la educación como el medio de desarrollar la capacidad moral para llegar a formar personas virtuosas.
ESTUDIANTE: Propone formar personas serias,libres, autónomas, que controlen su voluntad y que sean reflexivas, capaces de asociar los tipos de representaciones.
DOCENTE: Lo concibe como un artista, debe poseer carisma, capaz de despertar el interés por el conocimiento de los alumnos y enseñar la importancia del orden. -
Padre de la pedagogía moderna , su nombre está vinculado con todos los movimientos de reforma de la educación del siglo XIX Individualidad del niño Enseñanza aprendizaje por medio del método. Preparación del maestro para enseñar. Impulsor de la pedagogía popular.
-
Afirmó que la enseñanza debería darse por medio de la acción. La educación era un proceso y no un producto. Para él “Sólo el alumno podría ser autor de su propia experiencia. De ahí el paidocentrismo (el alumno como centro) de la Escuela Nueva”.
Defendió la escuela pública y activa. El principal objetivo es educar al joven para el futuro y para que tenga éxito en la vida por medio de adquisición de conocimientos e información. -
Nocion estudiante
"Es necesario crear formas que obliguen a cada alumno a formar parte de la actividad común "
-Formar parte de un colectivo común
Maestria: Saber como trabajar en el colectivo
-Disposición de aprender y participar.
Nocion profesot
-Debe educar
-Intercalar entre juego y trabajo
-Encaminar al estudiante a ser parte de la colectividad
-Incentivar a una mejor convivencia social
-Enseñar como desenvolverse en el aula al estudiante. -
Papel del estudiante
-Preconocimientos
-Deben ser formados en inteligencias
-Constructivista del conocimiento
Papel del profesor
-Observar el aprendizaje del niño y como este mismo se organiza.
-Respetar las etapas del desarrollo del niño
-Método Observatorio y experimental. -
Desarrolla 3 etapas del Intelecto Infantil
Sensioromotriz: (Del nacimiento hasta los dos años) En esta etapa el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico
Preoperacional: ( dos a los siete años) El niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar
Operaciones completas: ( siete a los doce años) cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones -
MARÍA MONTESSORI Pretendió apoyarse esencialmente en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño, adquiridos sobre todo por ciencias nuevas y vigorosas como la psiquiatría y la psicología.
“Exploró técnicas completamente nuevas, como la lección del silencio que enseñaba a dominar el habla, y la lección de la oscuridad para educar las percepciones auditivas”.
Creó la Casa del niño 1907.