-
No se conocía ningún establecimiento para niños de preescolar, su educación dependía de sus padres.
Vivían en asilos o hospicios dirigidos por congregaciones religiosas. -
A mitad del siglo se funda el hospicio de Bogotá; institución que recluida la mayoría de niños lactantes, los cuidaban amas de cría, que eran conseguidas en las poblaciones aledañas.
-
En el gobierno de Pedro Alcántara se habla por primera vez de las salas de asilo, de sectores mas pobres.Donde se admitirán niños de 2 a 6 años.
-
A través del presidente José Manuel Marroquín.
Se organizó en colombia el primer establecimiento de preescolar
LA ESCUELA CAMPESTRE DE YERBABUENA . -
A los asilos les correspondía proteger a los niños abandonados en la administración de Gustorgio se reglamentan las salas de asilo.
-
Los primeros misioneros pedagogos difundieron con las ideas de Federico Froebel
los cuales dieron la aparición de los primeros jardines en colombia. -
Fue fundado por Agustín Nieto Caballero
el primer jardín en Bogotá llamado
LA CASA DE LOS NIÑOS DEL GIMNASIO MODERNO. -
Se prolongo la ley 25 y se creo el instituto pedagógico de institutoras de Bogotá.
-
El carácter asistencialista que se le dio a la educación preescolar en los primeros años de la vida del niño, fue cambiado y se empezó a vislumbrar lo educativo, valorando así la educación preescolar como un nivel de formación, no había ninguna normatividad solo se prestaba este servicio educativo a los niños de familias pudientes.
-
Surgió como alternativa para la población infantil de bajos recursos el ICBF Instituto colombiano de bienestar familiar.
-
El decreto 088 de MEN, se reconoce y se incorpora por primera vez la educación preescolar al sistema educativo colombiano, cuyo objetivo era promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño,
-
Se crea la carrera de licenciatura en educación preescolar en la facultad de educación de la Universidad Pedagogica Nacional.
-
El decreto 1002 se establece un plan de estudio definiéndolo, como el conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios en función de los fines de la educación.
-
El curriculo permitio presisar las areas y temas relacionados con el preescolar. Permitiendo un curriculo fundamentado tanto teorica como operativamente en el trabajo pedagógico.
-
El gobierno nacional se suscribe a los términos de convención sobre los derechos del niño adaptado por la ONU. Se establece el código del menor como instrumento jurídico para la protección de los derechos del menor y su familia.
-
Es la declaración de la supervivencia, protección y desarrollo del mismo.
-
Los compromisos adquiridos por el país, en al convención internacional sobre los derechos de la niñez adoptada por las naciones unidas,se compromete con una nueva ética y cultura a favor de la infancia.
-
Se crean 2 iniciativas:
El plan de acción y la nueva constitución política,ambas incorporando principios de 105 derechos fundamentales del niño.En este plan se menciona por primera vez el grado cero,para disminuir la repitencia en la escuela primaria y mejora la calidad educativa, finalmente la ley 115 reconoce la educación preescolar como grado obligatorio,nivel importante en la formación del niño. -
Un modelo pedagógico basado en competencias la articulación de la educación básica es requisito fundamental para el,entrega los lineamientos curriculares del preescolar.
-
Programa de estudios preescolar, enfoque psicogenético y constructivista dividido en 6 campos formativos una educación de calidad para preescolar.
-
El cual materializa el documento "colombia por la primera infancia" y fija estrategias,metas y recursos al ministro de la protección social, ministerio de educación y al ICBF, con el fin de garantizar la atención integral a esta población.
-
Cumplimiento del perfil de egreso contenido en el ultimo nivel educativo del subsistema implica integrar los niveles preescolar, primaria y secundaria como un trayecto formativo en el que haya consistencia entre los conocimientos específicos, las habilidades, las actitudes y los valores.Esto es del desarrollo de competencias, a fin de sentar las bases para enfrentar las necesidades de la sociedad futura.
-
Presentaron propuestas para garantizar el derecho a la educación desde la primera infancia. La contundencia del tema a lo largo del proceso garantizó que Desarrollo Infantil y Educación Inicial se consolidara como uno de los diez temas del Plan, y sirvió como referente conceptual para fortalecer la Política Educativa para la Primera Infancia.
-
Se cambio la estrategia de cero a siempre, por educación inicial.