-
Se elaboraron complejas y eficientes formas de educación.
3.En las civilizaciones fluviales se verifica una acumulación progresiva de adelantos técnicos, se organizan las creencias, y se realiza un perfeccionamiento, aunque lento y discontinuo, del saber tradicional.
4. La educación tenía un carácter práctico y profesional y la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblo. -
Se reconoce la educación del ciudadano, como la expresión más típica de una nueva forma de cultura y civilización.
El objetivo griego era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. -
En la educación espartana ocupaban un lugar
secundario la cultura literaria e incluso el alfabeto; la educación física y el adiestramiento militar ocupaban un lugar importante.
En Atenas la educación se caracterizaba sobre todo por su plástica virtud de saber renovarse y evolucionar. -
los pitagóricos crearon un sistema educativo propio.
-
Se reconocen los sofistas como fundadores de la educación “liberal” a ellos se remonta la introducción del curriculum educativo de las disciplinas que más adelante se denominarán precisamente las siete “artes liberales”, divididas en el trivio (gramática, dialéctica y retórica) y el cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música). A ellos se debe también la ampliación del concepto griego de
paideia, que de simple educación de los niños llega a significar cultura en general. -
Se constituyeron escuelas en las instituciones religiosas.
Las escuelas comunales, que se distinguían por no
estar vinculadas al dominio eclesiástico, en ellas además de lectura y escritura, se enseñaba cálculo, contabilidad y otras materias de utilidad práctica.
Surgen las universidades. -
Concibe la educación moral como obra esencialmente disciplinadora de las disposiciones prácticas.
-
considerado el padre de la pedagogía.
Ordena los planteamientos de su Didáctica Magna en torno al niño y el entendimiento
Se interesó por señalar un método para adecuar el conocimiento y los saberes al estado del desarrollo del entendimiento.
- Creó las ilustraciones en los libros y el teatro para hacer clases más prácticas. -
Aboga por una educación capaz de formar un caballero, útil a sí mismo y a su patria en un clima de libertad e iniciativa.
Atiende más a la calidad que a la cantidad de la enseñanza, y la formación del carácter se antepone a la intelectualidad.
Hay que ser rígidos con el niño y obligarlo desde temprano a adquirir buenas costumbres.
Considera el juego como un factor educativo importante, y no sólo como un ejercicio físico. -
Habla de la naturaleza humana y la interpretación del proceso educativo como libre desarrollo de esa naturaleza.
Escribió el Emilio, una revisión de la pedagogía tradicional desde la ulustración. -
Expresó que una educación digna de ese nombre, debe tener como punto de referencia un mejor porvenir para la humanidad.
-
Cree en la coeducación, la importancia de la educación creativa y productiva, la enseñanza de moral y religión, que se debe iniciar en la familia.
Educación social, debe comenzarse en la familia y continuarse en la escuela. La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.
"El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón" -
En las Cartas sobre la educación estética indica el arte como el principio que armoniza la naturaleza y el espíritu, la inclinación sensible y el imperativo racional
-
Diseña un método integral de enseñanza-aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas.
La educación debe favorecer el desarrollo integral del niño desde la más tierna edad, para lo que debe existir un nivel pre-escolar.
El educador debe manifestarse como un guía experimentado y amigo fiel que, con mano flexible, pero firme, guía al discípulo. No es sólo un guía, sino también un sujeto activo de la educación: da y recibe orientación, pero deja libertad, aun cuando propone la actividad. -
Época caracterizada por las iniciativas humanitarias adoptadas en el sector de la educación popular, y por la consolidación definitiva de la diferenciación entre estudios humanísticos y estudios técnico-profesionales, en la instrucción secundaria y superior.
-
La mayor aportación de la pedagogía de John Dewey a nuestro sistema educativo actual es concebir a los alumnos como sujetos activos de sus propios aprendizajes y como sujetos constructores de conocimientos, no como meros receptores de saberes acabados.
-
La enseñanza se adapta a los estilos de aprendizaje de cada alumno.
La educación en un proceso natural. -
Desarrolla la “Escuela Nueva Popular”, basada en el poder del grupo escolar, de sus capacidades creativas, de las alternativas de comunicación que pueden darse entre distintas escuelas.
-
Es importante conocer el nivel que tiene cada niño o niña para diseñar la tareas adecuadas a cada uno.
El aprendizaje, ocurre como resultado de la experiencia, tanto física como lógica, con los objetos mismos. El aprendizaje por descubrimiento activo es clave en la educación