-
Reconocieron en ellos vestigios de seres vivos que no sobrevivieron en el mundo (o al menos en Grecia). Ellos proponen también que como muchos fósiles corresponden a seres marinos, es decir, que el
mar, alguna vez cubrió la tierra. -
Creía que la vida se originaba espontáneamente de la tierra y
veía en los fósiles juegos de la naturaleza, es decir, intentos infructuosos de los minerales en imitar las formas de los seres vivos, o como partes de roca que casualmente tenían forma semejante a un organismo viviente. -
En su obra, "Las Nueve Musas" menciona que los sacerdotes egipcios, creían que todo el valle del Nilo, hasta Etiopía, había estado en tiempos pasados, cubierto por las aguas del Mediterráneo, como lo atestiguaban las conchas que se encontraban en las montañas. Sin embargo, estas ideas aparecen mezcladas con otras que atribuyen a gigantes mitológicos lo restos de elefantes del Cuaternario hallados en la Isla de Samos, en el Mediterráneo.
-
Propuso una clasificación basada en propiedades físicas tales como dureza, lustre y facilidad para pulirlos, lo cual constituyó un avance considerable con respecto a las clasificaciones anteriores. Agricola creía que los fósiles se formaban por la acción de un fluido cementante que circulaba dentro de la Tierra.
-
Opinó que tales fósiles simplemente demostraban cambio periódicos en el nivel del mar.
-
Publicó De Rerum Fossilium Lapidum et Gemmarum (1565). Éste fue el primer libro ilustrado sobre fósiles. La abundante cantidad de grabados (hechos en madera) que contiene esta obra, permitió una identificación mucho más segura de los objetos que ahí se mostraban, en comparación a las cuidadosas descripciones de Agricola.
-
Hizo la primer restauración conocida de un esqueleto, dándole un aspecto de unicornio; para tal fin utilizó, como se supo posteriormente, huesos de diferentes animales y edades. Las interpretaciones erróneas fueron muy comunes en ese siglo y los siguientes.
-
Ilustra la primera demostración detallada de que algunos fósiles podían ser de origen orgánico
-
Formaron grandes colecciones de objetos naturales y manufacturados, las cuales incluían un gran número de especímenes geológicos.
-
Propuso la teoría neptunista, la cual fue rápidamente aceptada y que aún en nuestros días es de gran interés, ya que muchas interpretaciones estratigráficas presentan restos de ellas.
-
Puso en tela de juicio la teoría werneriana y a algunas doctrinas remanentes del Medievo. Sus observaciones sobre diversos aspectos geológicos de Escocia lo llevaron a postular que los procesos naturales que se observan en el presente, como la erosión, depositación, vulcanismo y otros que actúan a lo largo del tiempo, son suficientes para explicar los principales rasgos de la superficie terrestre.
-
Demostró que las osamentas fósiles representaban especies ya extintas; favoreció el desarrollo de la Paleontología de Vertebrados y postuló los principios de la anatomía comparada y el de la correlación orgánica.
-
Postulo la existencia de un mecanismo evolutivo en el que los cambios de los seres vivos a través del tiempo, son producto de la influencia del ambiente y la existencia de una fuerza inherente en los organismos que los impulsa a mejorar sus características.
-
Reconoció que los estratos de la corteza terrestre se podían identificar y ordenar cronológicamente por su contenido fósil. Publicó un enorme mapa geológico de Inglaterra y Gales que ilustró con una serie de dibujos de los fósiles en los que se basó para caracterizar a cada una de las formaciones mapeadas.
-
Publicó el libro “Principles of Geology”, considerado como la raíz de la Geología moderna.
-
Al hacer pública su teoría de la evolución por medio de la selección natural, Charles Darwin impulsó a la Paleontología para alcanzar su madurez como ciencia y también influyó para que el estudio del registro fósil ya no se limitara a resolver problemas estratigráficos, sino también se extendiera hacia la obtención de pruebas objetivas y fidedignas de diversos procesos evolutivos.