-
El primer Congreso se llevó a cabo en Zacatecas (México), en donde Gabriel García Márquez reeditó la propuesta de Bello, Correas y otros precursores, defendiendo la supresión de las grafías arbitrarias y abogando por la «jubilación de la ortografía».
-
En esta década se reconoce que ciertas pronunciaciones varían entre España y América, han aseverado el estatus predominante del seseo y el yeísmo.
-
Se publicó en Londres. A pesar de que Bello reconocía el buen trabajo de la Academia al ordenar y simplificar la grafía de la lengua, consideraba que las limitaciones etimológicas que ella misma se imponía provocaban efectos desastrosos en la enseñanza.
-
La RAE consideró conservar el grupo PH, pero simplificó los restantes helenismos a sus formas fonéticas. También eliminó las "s" iniciales procedentes del latín, o las suplió con una "e" epentética, sin observar mayor regularidad.
-
Con la creación de este diccionario, es posible que la RAE sea visible.Bajo la influencia del salmantino Adrián Cónnink, el Diccionario de autoridades quebró de cuajo con la tendencia fonetista y recuperó los principios que la Académie française había empleado para fijar la lengua francesa: la etimología y la pronunciación histórica.
-
Nace después de la Guerra de Sucesión, con el acceso de Felipe de Anjou al trono con el nombre de Felipe V. Teniendo como objetivo: fijar, de acuerdo con el ideal sistemático de la época, la pureza de la lengua.
-
Se dio por la aparición en 1627 del Arte de la lengua española Castellana de Gonzalo Correas, que tuvo una versión ampliada y corregida en 1630, bajo el título de Ortografía kastellana nueva i perfeta.
-
Obra del sevillano Mateo Alemán. Tiene la necesidad de prescindir de los signos convencionales y fijar la ortografía con base en la fonética. Impresa en México.
-
El llamado Alejo de Venegas, a la imprenta le dio su Tractado de orthographia y accentos, que posee significativas diferencias con el de Nebrija.
-
El primer intento de dotar de un código gráfico sistemático, nace del reinado de Alfonso X, quién intentó ajustar las diversas soluciones adoptadas por sus predecesores a un criterio fundamentalmente fonográfico.