-
Los gobiernos posrevolucionarios exigieron
como una condición importante que la educación
fuera un bien público necesario para la integración nacional
cuya finalidad era la de unificar y reconstruir un país,
por lo tanto se inició con la construcción de un sistema
nacional de educación en el sentido del diseño de un proyecto
educativo que fincara la unidad nacional mediante
la superación del aislamiento de regiones y grupos sociales
para conformar una comunidad lingüística y cultural,
buscando l -
El proyecto constituyente de 1917 mostró sus limitaciones:
dada la debilidad de la organización local y municipal
debida a que el presupuesto asignado a los estados y
municipios no fue suficiente, a los dos años muchas escuelas
habían cerrado por falta de dinero para pagar a los
maestros. La solución a la problemática del deterioro educativo
se encontró en el comienzo de un gran proyecto de
educación pública federal. -
Durante los últimos años de la década de 1920 y la de
1930 el debate de la política educativa del país se centró
en los aspectos ideológicos relacionados con el conflicto
religioso y la educación socialista. -
En 1920, el Presidente Álvaro Obregón lo nombró rector de la Universidad Nacional. En octubre de ese mismo año, publicó su Proyecto de Ley para la creación de la SEP que implicaba una reforma constitucional, misma que defendió duramente frente a quienes se oponían a ella. Una vez firmado el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública por el Presidente Obregón, Vasconcelos fue nombrado al frente de la institución el 22 de octubre de 1921
-
En 1934 la Constitución fue reformada para otorgar
al Congreso federal la facultad de distribuir, coordinar y
unificar la educación pública en todo el país; de esta manera
la autoridad federal se colocó en educación por encima
de los congresos estatales. -
En la década de 1940 la educación se basó en el
fortalecimiento del sistema nacional de educación como
respuesta a la necesidad de industrializar el país; la preocupación
fundamental era tener bien establecido qué
tipo de educación se pretendía ofrecer a los ciudadanos. -
Los primeros Institutos Tecnológicos surgieron en México en 1948, cuando se crearon los de Durango y Chihuahua. Poco tiempo después se fundaron los de Saltillo (1951) y Ciudad Madero (1954). Hacia 1955, estos primeros cuatro Tecnológicos atendían una población escolar de 1,795 alumnos, de los cuales 1,688 eran hombres y sólo 107 mujeres
-
En la década de 1950 existían múltiples planes y
programas y se logró la creación del Consejo Nacional
Técnico de la Educación (CONALTE), cuya función
sería la de la planeación educativa que sirvió a la representación
de los grupos básicos de la SEP, maestros
y administradores. -
En la década de 1960 se dio la reforma de la educación
básica, la cual se ubicó por áreas de conocimiento,
y la educación secundaria se reformó para
adaptarla a las necesidades del país. Uno de los grandes
logros en este periodo fue el proyecto de libros
gratuitos para la educación básica. -
En 1966, fue creado el Servic
io Nacional de Orientació
n Vocacional con medios de
difusión masiva a nivel
nacional para comunicar mens
ajes de tipo vocacional,
oportunidades educativas y
áreas
ocupacionales. -
Durante esta década se crearon también los primeros centros de investigación y apoyo a la educación tecnológica, es decir, el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Tecnológica (CIIDET, 1976) en Querétaro y el Centro Regional de Optimización y Desarrollo de Equipo (CRODE), en Celaya.
-
En la gestión educativa de la década de 1970 se
diseñaron e instrumentaron diversos programas y planes:
se creó el Servicio Nacional de Orientación Vocacional,
el programa de Adiestramiento Rápido de la
Mano de Obra (ARMO) y nuevos métodos pedagógicas
para la enseñanza media, y se inició con el programa
de Radio Primaria y telesecundaria; al surgir todos
estos cambios en la educación se dio la necesidad de
realizar una reforma educativa en la formación
magisterial, por lo cual se implementó un n -
La ley federal de educación (1973) menciona: “existe
una nueva filosofía educativa:
Actualización: para que maestros y alumnos
accedieran al uso de las últimas técnicas e instrumentos
del proceso educativo.
Apertura: para que el sistema educativo llegara a
todos los grupos sociales y en general proveyera los
bienes educativos a una escala popular.
Flexibilidad: en virtud de la cual la educación habría
de adaptarse a los requerimientos de la sociedad y haría
posible, además, el movimiento vertica -
En 1978 se dieron reformas en la SEP a las cuales
se les llamó “desconcentración administrativa”; su objetivo
consistía en racionalizar los procesos administrativos
internos de la SEP. Así surgieron los Centros de
Administración Regional de la SEP. Se logró un mejor
flujo de información y se simplificaron diversos procesos
que en su conjunto se convertían en un proceso
largo. -
En 1979 se constituyó el Consejo Nacional del Sistema Nacional de Educación Técnica (COSNET), el cual representó un nuevo panorama de organización, surgiendo el Sistema Nacional de Educación Tecnológica, del cual los Institutos Tecnológicos fueron parte importante al integrar el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT).
-
El programa de modernización educativa 1989-94
tuvo como objetivo consolidar la descentralización, dar
atención a la formación, capacitación y actualización
de los maestros (escuelas normales, UPN, etcétera), y
contempló nuevos servicios escolarizados para educación
media y superior tecnológica en las opciones bivalentes y terminal. -
En 1990 nace el sistema de institutos tecnológicos descentralizados o estatales, bajo esquemas distintos a los que operaban en los IT federales ya que cuentan además con la participación de los estados y municipios en que se ubican. La matrícula total es de 147,308 en el semestre agosto-diciembre 2010.
El primer tecnológico descentralizado fue el Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec, el cual, a 20 años de actividades, ha logrado figurar entre las mejores instituciones de educación. -
En 2005 se reestructuró el Sistema Educativo Nacional por niveles, lo que trajo como resultado la integración de los Institutos Tecnológicos a la Subsecretaría de Educación Superior (SES), transformando a la Dirección General de Institutos Tecnológicos (DGIT) en Dirección General de Educación Superior Tecnológica (DGEST). Como consecuencia de esta reestructuración, se desincorpora el nivel superior de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Mar y la de Educación Tecnologica Agropecuaria