Segment microbiology

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA

  • Descubrimiento de los priones
    1981 BCE

    Descubrimiento de los priones

    Los priones son entidades infectivas de un tipo totalmente nuevo y original, descubiertas por Stanley Prusiner, responsables de ciertas enfermedades degenerativas del sistema nervioso central de mamíferos, incluyendo los humanos
  • Fundación de la Asociación Mexicana de microbiología
    1949 BCE

    Fundación de la Asociación Mexicana de microbiología

    La Asociación Mexicana de Microbiología, A.C. (AMM), fue fundada en 1949 como consecuencia del éxito de un Seminario de Microbiología en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, que estaba organizado por Carlos Casas Campillo, Federico Fernández Gavarrón y Carlos del Río Estrada.
  • Se observó por primera vez los virus
    1938 BCE

    Se observó por primera vez los virus

    En 1938 se observaron por primera vez los virus gracias a la invención del microscopio electrónico
  • Elaboramiento de la vacuna contra el tifus
    1931 BCE

    Elaboramiento de la vacuna contra el tifus

    Maximiliano Ruiz Castañeda, fue un médico, investigador, académico y político mexicano. En 1931 viajó a los Estados Unidos, colaboró con el doctor Hans Zinsser en la Universidad de Harvard para elaborar la vacuna contra el tifus. En 1938 la perfeccionó.
  • Descubrimiento de la penicilina
    1928 BCE

    Descubrimiento de la penicilina

    El bacteriólogo británico y Premio Nobel Alexander Fleming descubrió el antibiótico más utilizado en el mundo, la penicilina, en 1928. Ocurrió al dejar una caja petri con bacterias cerca de la ventana por un mes. Observó por un microscopio que el penicillium eliminaba las mortales bacterias staphylococcus de una vez por todas.
  • Descrubrimiento de la lisozima
    1922 BCE

    Descrubrimiento de la lisozima

    Alexander Fleming en 1922 descubrió la lisozima, un antiséptico presente en las lágrimas, las secreciones corporales, la albúmina y ciertas plantas.
  • Invención de la caja petri
    1887 BCE

    Invención de la caja petri

    Fue a Petri Richar, en 1877 a quien se le ocurrió unir dos discos de vidrio de diferente tamaño formando una caja. Esa simple idea solucionó los problemas de contaminación de cultivos de todo el laboratorio.
  • Desarrollo del filtro de chamberland
    1884 BCE

    Desarrollo del filtro de chamberland

    Charles Chamberlan desarrolló un filtro, diseñado a partir de una vela de porcelana porosa de su invención, para eliminar los microbios de agua potable. El instrumento recibe el nombre de filtro Chamberland. Hizo fabricar la autoclave de vapor de agua.
  • Teoría microbiana de la enfermedad
    1876 BCE

    Teoría microbiana de la enfermedad

    Robert Koch logró probar la teoría germinal de las enfermedades infecciosas tras sus investigaciones en tuberculosis. Estableció lo que se ha denominado desde entonces los postulados de Koch, mediante los cuales se estandarizaban una serie de criterios experimentales para demostrar si un organismo era o no el causante de una determinada enfermedad.
  • Clasificación de los microorganismos
    1872 BCE

    Clasificación de los microorganismos

    Cohn Ferdinand, padre de la taxonomía, descubrió que existen distintos tipos de microorganismos con formas y órganos diferentes, éstos los clasificó por ordenaciones sistemáticas.
  • Se refutó la generación espontánea
    1861 BCE

    Se refutó la generación espontánea

    Louis Pasteur logró demostrar que en el aire había estructuras similares a las encontradas en el material en descomposición
  • Primera clasificación de bacterias
    1838 BCE

    Primera clasificación de bacterias

    En 1838, Erenberg fue el primero en diseñar el primer criterio de clasificación de bacterias: dependiendo de la forma, las bacterias podían ser catalogadas como bastones, espiroquetas (espiral) o cocos (esféricos).
  • Desarrollo de métodos de esterilización de líquidos
    1837 BCE

    Desarrollo de métodos de esterilización de líquidos

    Lázaro Spallanzani comprobó que el tratamiento térmico repetido permitía evitar el crecimiento de microorganismos en infusiones. Supone un primer desarrollo de métodos de esterilización de líquidos.
  • Desarrollo de la primera vacuna contra la viruela
    1796 BCE

    Desarrollo de la primera vacuna contra la viruela

    El médico británico Edward Jenner inventó la primera vacuna contra la viruela. En 1796 llevó a cabo su famoso experimento de inmunización con linfa de viruela vacuna, y en aquel momento se inauguró la era de la vacunación.
  • Primer microscopio por Leeuwenhoek
    1676 BCE

    Primer microscopio por Leeuwenhoek

    Cuando Leeuwenhoek desarrolló un microscopio con el cual logró observar y descubrir pequeñas estructuras a partir de una gota de agua de estanque que mostraba una gran variedad de pequeñas criaturas que llamó animaculos. Es el primero en observar bacterias.
  • Se desmontó la teoría de la generación espontánea
    1668 BCE

    Se desmontó la teoría de la generación espontánea

    Redi desmontó la teoría de la generación espontánea y demostró que esto no era así mediante un experimento que realizó en el 1668. Lo que hizo fue tomar 3 frascos y puso carne putrefacta en cada uno. Selló fuertemente uno de los frascos, dejó otro abierto y cubrió el tercero con una gasa. La conclusión del experimento demostró el desarrollo de larvas en el frasco abierto y sobre la gasa del frasco correspondiente, mientras que en el frasco sellado no se observó gusano alguno.
  • Primera observación y nombramiento de la célula
    1665 BCE

    Primera observación y nombramiento de la célula

    El primero en observar células (y en llamarlas así) fue el científico inglés Robert Hooke, quien en 1665, y usando un microscopio primitivo, describió y dibujó las células muertas de una lámina de corcho.
  • Concepto teórico de los mecanismos de contagio
    1546 BCE

    Concepto teórico de los mecanismos de contagio

    Girolamo Frascatorius en su libro "De contagione et contagionis" dice que las enfermedades contagiosas se deben a "gérmenes vivos" que pasan de diversas maneras de un individuo a otro.