-
19 BCE
EL MUNDO GRIEGO
Hasta qué punto el lenguaje era “natural”, impuesto por la naturaleza del mundo y hasta qué punto “convencional” asumido tácitamente en determinadas comunidades lingüísticas por conveniencia comunicativo. En este caso la Linguistica empezo esporadicamente entre los filósofos retóricos presocráticos conocidos como: Platón, Sócrates y Aristóteles. Hasta qué punto el lenguaje está inherentemente estructurado y ordenado mediante reglas (analógico) y anómalo -
19 BCE
El Mundo Romano
Aparece un importante estudioso latino Marco Terencio Varrón 116-27 AC quien establece una división del léxico latineen palabras flexionadas “productivas” y no flexionadas “estériles”. Varrón realizó una larga y prolija disquisición sobre la lengua latina, en la que investigó su historia, su uso contemporáneo y su estructura gramatical. Desde los primeros tiempos de la era cristiana apareció un número importante de gramáticas del latín. -
19 BCE
El Mundo Romano
Presentaban al latín basado lo más posible en el marco teórico proporcionado por las gramáticas griegas existentes. Todas estaban orientadas hacia la literatura en su planeamiento educativo y tenían fines didácticos. Las más destacadas fueron, por un lado la de Dionisio (S. IV) que consistía en un manual que resumía de forma catequística lo esencial de la ortografía, fonología, morfología del latín. -
12 BCE
La Europa Medieval
Durante la edad media el Señor Donato proporcionó en sus textos la brevedad, concisión y disposición que facilitaba el aprendizaje y el Señor Prisciano proporcionó el material para las gramáticas escolásticas. Para la enseñanza del Latin. La teoría del lenguaje con la que operaban los gramáticos especulativos adoptaba tres niveles interrelacionados: realidad externa o formas en que el mundo existe, sus propiedades reales (modi essendi) (modi intelligendi) y ( modi significandi). -
12
La Europa Medieval
San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo en el siglo Xll produjeron un nuevo resurgimiento de la filosofía europea. El legado más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal o de los universales lingüísticos. Por primera vez en la tradición lingüística europea, se formuló una teoría general abstracta de la sintaxis, basada en la unión (compositio) del modus entis del nombre y el modus esse del verbo y en la previsión de la subordinación y de la recursividad. -
19
La lingüística moderna
Su comienzo en el siglo XIX,La definición de Saussure es muy importante y ha servido para desarrollar una conciencia semiótica. Su definición de signo como entidad de dos caras (signifiant y signifié)ha anticipado y determinado todas las definiciones posteriores de la función semiótica. Y en la medida en que la relación entre significante y significado se establece sobre la base de un sistema de reglas(la lange),la semiología saussureana puede parecer una semiología rigurosa de la significación. -
La Ilustración
En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. Vemos en la imagen profundos cambios culturales y sociales. Pintura de Charles Gabriel Lemonnier que representa la lectura de una tragedia de Voltaire. -
La lingüística comparada
En este contexto, uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen.William Jones stableció el parentesco histórico de la lengua sánscrita con el latín,el griego y las lenguas germánicas -
Noam Chomsky y su Gramática generativa.
La gramática generativa es, además, el fundamento académico
más notable para apoyar una aproximación racionalista a la explicación del proceso de adquisición conceptual y del funcionamiento general de la actividad lingüística La actuación, o ejecución lingüística, de oraciones de acuerdo con la competencia, pero regulándose además a partir de principios extralingüísticos, como las restricciones de la memoria, e incluso las creencias.(Chomsky, 1970, 1992). -
El Renacimiento
la lingüística en la Europa moderna, en el año 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que
se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl)... -
Interes en el Renacimiento
A pesar de ello, no decae el interés por el estudio del latín, entre otras razones porque una vez desaparecido el latín vulgar como lingua franca, existe en el Renacimiento la imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. el uso regular de las lenguas vernáculas en los servicios eclesiásticos y en las traducciones de la Biblia aumentó el status y la relevancia de las lenguas modernas de Europa. -
Introduccion
La mayor parte de la historia de los estudios lingüísticos dejando entrever dichas marcas a partir de la consolidación de la lingüística como ciencia “hecha y derecha” hacia fines del siglo XIX. Al mismo tiempo consideramos relevante notar los momentos importantes de la historia de la lingüística ya que las inflexiones en gran medida suponen desde siempre una preocupación en el hombre que busca desentrañar el medio con el que por antonomasia cuenta para conocer la realidad del lenguaje -
Referencia
file:///C:/Users/USUARIO/AppData/Roaming/Microsoft/Windows/Network%20Shortcuts/Lenguaje%20y%20Oracion.%20Lengua%20materna.pdf