-
Platón
Se realizaron discusiones de dos puntos: hasta qué punto el
lenguaje era "natural", hasta qué punto "convencional" y hasta qué punto es analógico, y hasta qué
punto es anómalo.
Aparecían cuestiones de diálogo por lo cual
Sócrates ya se interesaba por esas cuestiones. Luego, Aristóteles retomó el
interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y
la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética. -
Se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega, lengua oficial del imperio, como medio de cohesión y dominio de los pueblos
bajo la influencia griega. Asimismo, los estudiosos intentaban altos niveles
de gramática y estilo griegos que habían alcanzado los grandes autores clásicos. Esta necesidad, puesto que Alejandro Magno era muy extenso y cerca de el se hablaban diferentes lenguas. -
Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien
desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos
intentaron concebir la gramática de la lengua latina. -
El gramático que demostró originalidad en sus
estudios. Varrón realizó una larga
disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su
historia y su uso contemporáneo. -
Durante la edad media, aparecieron textos de Donato y Prisciano los cuales fueron indispensables para la enseñanza del latín. En la época Renacimiento Carolingio la obra de Prisciano cobró más importancia, llegando al punto de ser la base erudita en la enseñanza de la gramática. Durante los estudios gramaticales dirigidos por los filósofos, se la empezó a considerar
como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. -
El año 1492 se encuentra la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que
se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín.
Existe en el Renacimiento la
imperiosa necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. Al mismo
tiempo, el interés que ha despertado el estudio de las lenguas vulgares hace
posible estudios comparativos que buscan sus rasgos comunes y más generales. -
Autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau du
Marsais intentan encontrar un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y
realidad. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística
ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, además de las percepciones, procede de los sentidos. Esta polémica llegará hasta
nuestros días de la mano de Noam Chomsky y su Gramática generativa. -
En 1786, William Jones establece la relación del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas. Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de
la conjugación del sánscrito, Franz Bopp comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma. Un primer impulso se debió al americano William D. Whitney, el autor de La vida
del lenguaje (1875). Poco después, se formó una escuela nueva, la de los
neogramáticos, liderada por alemanes. -
Durante el siglo XX el lingüista Noam Chomsky crea la corriente generativismo. Todo ser humano tiene la destreza de crear enunciados que no ha escuchado, con haber aprendido una lengua.
La figura más
relevante dentro de esta corriente tal vez sea el lingüista holandés Simón C. Dik,
autor del libro Functional Grammar. Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a
la variación lingüística.